top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-901

ID:

Alopecia en cuatro especies de murciélagos en Oaxaca, México

Itandehui Hernández Aguilar

Introducción/antecedentes/justificación. La alopecia, o síndrome alopécico, es la pérdida parcial o total de pelo del cuerpo de un animal. Hasta la fecha la alopecia se ha observado en 17 especies de murciélagos en 11 países del mundo. Hasta 2021, no había registros de alopecia para ninguna especie de la familia Mormoopidae. Objetivos/hipótesis. En este trabajo, revisamos los reportes de alopecia en murciélagos disponibles en la literatura hasta 2021, recopilamos los factores causales asociados y exploramos cuales de ellos  podrían explicar la alopecia en un primer caso de Pteronotus mesoamericanus en Oaxaca, en el sureste de México. Además, documentamos el primer registro de alopecia parcial en Artibeus toltecus y Pteronotus fulvus, y el tercer registro en Artibeus lituratus en todo su rango de distribución.

Métodos. De noviembre de 2020 a enero de 2022 se realizaron capturas bimensuales de seis noches en selva, cuevas, y zona urbana en el municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca. Los murciélagos fueron capturados con cinco redes de niebla y una trampa de arpa en un horario de 18:30 a 23:30 h. A cada individuo capturado se le tomaron las medidas somáticas convencionales, sexo, condición reproductiva y longitud del antebrazo. Los murciélagos con alopecia recibieron una exploración con mayor detalle y toma de fotografías. Finalmente, los murciélagos fueron liberados en el sitio de captura.

Resultados. Se registraron 10 hembras de Pteronotus mesoamericanus (cuatro sin evidencias de actividad reproductiva y seis lactantes) con alopecia en el dorso y cabeza, una hembra gestante y un macho con testículos escrotados de A. lituratus, y dos hembras gestantes de A. toltecus y Pteronotus fulvus con alopecia en el tórax. Implicaciones/conclusiones. Los agentes causales de la caída de pelo en los murciélagos aún no son del todo conocidos y podría ser un fenómeno multifactorial. En A. lituratus podría ser resultado de la edad, el estrés ambiental y su estado reproductivo, mientras que en P. mesoamericanus, P. fulvus y A. toltecus podría ser ocasionada por un desbalance hormonal, trastornos nutricionales o endocrinos durante la época reproductiva. 

Palabras clave:

Mormoopidae, pérdida de pelo, Phyllostomidae, quirópteros, síndrome alopécico

Autor(a) principal:

bottom of page