top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-409

ID:

Retos y oportunidades desde la academia frente a la Década de la Restauración de Ecosistemas: fortalecimiento de REPARA

Pilar Angélica Gómez Ruiz

Desde hace varios años, académicos de universidades, centros de investigación e instituciones gubernamentales de todo el país, nos hemos agrupado en la Red Mexicana para la Restauración Ambiental (REPARA) con el propósito de promover con base en conocimiento científico, las buenas prácticas y el avance de procesos de restauración en todos los ecosistemas mexicanos. REPARA fue la primera red de restauración ecológica creada en Latinoamérica en 2004, a partir del 2019 empezó un proceso de reestructuración, crecimiento y fortalecimiento de la red, y actualmente agrupa a más de 110 investigadores, estudiantes y practicantes de la restauración, que están en todo el territorio nacional, más algunos miembros de otros países. Los objetivos principales de REPARA son generar conocimiento por medio de la investigación para desarrollar procesos de restauración, incidir en la elaboración de políticas públicas, promover el intercambio de ideas y experiencias entre los integrantes, además de servir como vínculo con múltiples actores y sectores de la sociedad para la planeación, implementación y monitoreo de proyectos. Como grupo de académicos consideramos que aun existen muchas limitaciones para llevar a cabo estos objetivos en su totalidad, teniendo en cuenta que la restauración de ecosistemas no puede basarse solamente en proyectos de investigación a corto y mediano plazo, que son los que se generan en su mayoría en las instituciones académicas, también es necesario un monitoreo a largo plazo para generar información robusta, además de incluir en todas las fases del desarrollo de proyectos a múltiples actores. Opinamos que el conocimiento existente debe permear a nivel político para impulsar la elaboración del Plan Nacional para la Restauración de Ecosistemas Mexicanos, siendo éste uno de los principales retos en esta Década de la Restauración de Ecosistemas. Otro reto es la generación de información básica sobre restauración de ecosistemas poco representados en evaluaciones nacionales, como los costeros y marinos. Esto es relevante ante la apremiante necesidad de orientar e impulsar acciones de restauración para revertir la degradación que estamos enfrentando en muchos ecosistemas. Nuestra meta a corto plazo es integrar a nuevos miembros de diversos sectores, establecer mecanismos de colaboración e interacción con otros grupos, redes y organizaciones relacionados con la restauración, a nivel nacional e internacional, e impulsar la organización del Primer Congreso Mexicano de Restauración Ecológica para el 2023. Además de apoyar la evaluación y seguimiento de programas nacionales que incluyen como parte de sus metas la recuperación de los ecosistemas.

Palabras clave:

investigación, generación de conocimiento, actores sociales, intercambio de experiencias, políticas públicas

Autor(a) principal:

bottom of page