El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-84
ID:
Modelo conceptual socio-ecológico para evaluar la resiliencia socio-ecológica forestal
Lesly Elizabeth Solis
Los sistemas socioecológicos forestales entán bajo diferentes factores de cambio, ecológicos, económicos y sociales que modifican su capacidad de resiliencia y ponen en riesgo la permanencia de los recursos y las funciones ecológicas de los bosques. En México, la resiliencia permitiría resolver la disyuntiva entre cubrir el déficit de producción maderables para el mercado interno y proteger la diversidad biológica, la conservación y la provisión de multiplés servicios ecosistémicos. El objetivo de esta investigación fue conceptualizar las capacidades de resiliencia (resistencia, adaptación, y transformación) de los sicioecosistemas forestales del Centro de México ante las amenzas de calentamiento global, la globalización de mercados y las políticas de intensificación forestal. Construimos un marco conceptual de la dinámica de sistemas socioecológicos que describe los procesos causa-efecto del aprovechamiento forestal, identificamos la capacidad de resistencia social y ecológica y proponemos la estrategia adapativa para hacer frente. Para contruir el modelos socio-ecológico forestal usamos el método de investigación de teoría fundada que combina elementos de conocimiento de la literatura y el conocimiento empirico de las comunidades forestales. Los principales resultados son la identificación de los elementos estructurales sociales y biofisicos del modelo SSE Forestal; describimos tres retroalimentaciones dinámicas:gobernanza (procesos sociales), servicios ecosistémicos (procesos ecológicos) y manejo forestal (procesos socioecológicos): analizamos los efectos de los factores de cambio y proponemos una estrategia de resiliencia socioecológica basada en la revisión de la literatura. El cambio climático puede reducir la riqueza y diversidad de especies y afectar negativamente las propiedades del suelo, lo cual desencadena un proceso de retroalimentación positiva que reduce las posibilidades de una diversificación de actividades económicas. La respuesta adaptativa es implementar plantaciones forestales mixtas y viveros con plantas nativas y de calidad son una alternativa para enfrentar el cambio climático. Los mercados globalizados favorecen la intensificación uy especialización de la producción de madera, por lo que disminuyen la conservación de otros recursos y diversificación de actividades económicas. Entre las principales capacidades adaptativas deben promover un aprovechamiento forestal multiproposito para mantener el aprovechamiento forestal y el resguardo de otros servicios ecosistémicos de forma simultanea, Este trabajo identificó alementos de la gobernanza policentríca, el mantenimiento de la biodiversidad y el control de variables de cambio lento como el recicladod de nutrientes que proporcionan resiliencia a los ecosistemas forestales
Palabras clave:
Sistema socioecológico forestal, resiliencia, modelo, adapatación, cambio climático