top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1199

ID:

Diversidad biocultural de mamíferos silvestre en localidades rurales del Norte del Estado de México

Yuriana Gómez Ortiz

El monitoreo comunitario es una herramienta que ayuda a promover el conocimiento y la participación de la comunidad para la generación de información sobre la biodiversidad. Las zonas antropizadas albergan especies de mamíferos que desempeñan roles importantes en los ecosistemas (i.e. controladores biológicos y dispersores de semillas) y en los saberes tradicionales de los habitantes. El objetivo de esta investigación fue evaluar la diversidad biocultural de los mamíferos silvestres a través del monitoreo comunitario en localidades rurales de la zona norte del Estado de México como base para el establecimiento de estrategias de manejo. Se integró una brigada comunitaria, con 19 habitantes de diferentes localidades, mismos que fueron informados y capacitados en el monitoreo e instalación de las cámaras. Se ubicaron 19 estaciones de muestreo con una distancia de separación entre sitos de 1.5 km . Se logró el fototrampeo continuo en 13 hogares mazahua y seis de la región otomí, en los que se registraron 15 especies de mamíferos pertenecientes a 14 géneros y 10 familias, entre los que destaca el coyote, especie de gran importancia cultural en la región. Las especies silvestres más abundantes fueron B. astutus (IAR=2.1), seguido de D. virginiana, (IAR=1.54), y O. variegatus (IAR=1.22). La mayoría de las especies registradas presentan un patrón de actividad principalmente nocturno al igual que el de las especies domésticas Canis lupus familiaris y Felis catus; sin embargo Sciurus aureogaster, Otospermophilus variegatus, y Sylvilagus spp. presentan patrones de actividad diurnos, y Canis latrans y Dasypus novemcinctus mostraron actividad catemeral. Resalta la similitud en los patrones de actividad entre especies domésticas y silvestres como: coyote con perro y gato. Además del solapamiento temporal entre especies silvestres como coyote con armadillo, ardilla y conejo. Se logró el intercambio de información entre los miembros de la brigada sobre el manejo de cámaras trampa y generalidades de los mamíferos, así como, de la importancia y rol de la fauna silvestre en las localidades. Con esta información se pretende contribuir a la planeación del manejo y conservación de los mamíferos. Las localidades de estudio se ubican fuera de las ANP y están fuertemente asociadas a diferentes actividades antropogénicas (i.e. la agricultura, el pastoreo, los asentamientos humanos), por lo que las comunidades de aprendizaje son espacios importantes para la conservación de la biodiversidad y la implementación de actividades amigables para impulsar la coexistencia humano-fauna silvestre.

Palabras clave:

Monitoreo comunitario, fototrampeo, asentamientos humanos, saberes tradicionales

Autor(a) principal:

bottom of page