El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-256
ID:
Elaboración de un modelo ecológico de la comunidad de peces en un hábitat de manglar dentro de la Bahía de La Paz
Rodrigo Moncayo Estrada
El manglar es un ecotono con características de gran complejidad estructural y funcional; representa sitios con alta productividad utilizados como hábitats de crianza, alimentación y protección para varias especies de peces. Estos organismos juegan un papel importante en el transporte de energía y la regulación de los procesos ecológicos. En este contexto, para el presente trabajo se realizó la modelación dinámica de la comunidad íctica, incluyendo su análisis funcional, con el fin de determinar cómo se desenvuelve en el hábitat y establecer la interacción entre las especies y otros organismos. Se utilizó como ejemplo el manglar Zacatecas en la Bahía de La Paz para constituir un modelo ecológico, debido a que se cuenta con información actualizada de la estructura y diversidad de su ictiofauna. Se conformaron grupos a partir de atributos funcionales considerando las especies dominantes, la equivalencia ecológica y el nicho trófico. En la creación del modelo se empleó como herramienta al programa Stella Professional (Isee Systems). A partir de la información de 34 especies, se detectaron dos grupos funcionales (demersales y pelágicos), dentro de los cuales se identificaron cinco subgrupos. El primer grupo englobó peces fuertemente asociados al fondo. Este grupo presentó dos subgrupos, uno relacionado a los tetraodóntidos y otro integrado por lisas, lenguados y góbidos. El segundo grupo integró especies de media agua y superficiales. Incluyó tres subgrupos de especies que forman cardúmenes: los pelágicos, Mojarras y peces con forma de perca. A partir de estos subgrupos se seleccionaron cinco especies para el modelo, además de incluir cinco ítems alimenticios (diatomeas, detritus, restos vegetales, camarones y cangrejos). En el modelo se presenta una clara relación depredador-presa entre la especie Paralabrax maculatofasciatus y los cangrejos. Mientras que Oligoplites saurus tiene un comportamiento similar al de los camarones. Por su parte, Eucinostomus currani presenta cambios de menor magnitud por el número de individuos y consumo de detritus. Finalmente, la lisa (Mugil cephalus) no tiene una interacción directa en las relaciones tróficas con las diferentes especies ni presenta variación en el modelo por tratarse de un consumidor primario. La estructura comunitaria de peces en el hábitat de manglar está definida en términos de patrones funcionales que destacan una equivalencia ecológica entre sus componentes a pesar de las diferencias taxonómicas. Estas equivalencias permiten tomar algunas especies representativas, para correr el modelo trófico y definir las interacciones dentro de la comunidad, sin embargo falta implementar fluctuaciones temporales del hábitat.
Palabras clave:
Manglar Zacatecas, funcionalidad, relaciones tróficas, vulnerabilidad, simulación