El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-434
ID:
Abundancia y patrones de movimiento de anfibios endémicos del Pedregal del Xitle
Florencia Edith Juárez Robles
El monitoreo periódico de poblaciones de anfibios es clave para conocer los patrones espaciotemporales con los que las especies se relacionan con su hábitat. En este estudio se realizó un monitoreo de anfibios que habitan en el Pedregal del Xitle con el propósito de evaluar la abundancia de especies y sus patrones de movimiento en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) y el Parque Nacional Bosque de Tlalpan (BdT), al sur de la Ciudad de México. De junio a noviembre de 2021, se realizaron búsquedas visuales nocturnas de anfibios. Para poder comparar la abundancia entre pareas de muestreo se calculó la tasa de encuentro (TE) como la relación entre el número total de individuos encontrados y el esfuerzo de búsqueda en horas-persona para cada especie. Además, se utilizaron polvos fluorescentes para evaluar su utilidad como método de seguimiento del movimiento de anfibios en un terreno pedregoso. Los organismos encontrados se marcaron en la parte ventral y se liberaron para seguir sus patrones de movimiento en periodos de 2 y 24 horas. Con un esfuerzo total de muestreo de 123.3 horas-persona durante 26 visitas, se capturaron 81 individuos de cuatro especies: una rana (Eleutherodactylus grandis) y tres salamandras (Chiropterotriton orculus, Pseudoeurycea leprosa y Aquiloeurycea cephalica). La rana E. grandis es el anfibio más abundante en la REPSA durante julio (TE= 2.4 ranas por hora-persona) y no se encontró indicios de su presencia en el BdT; de manera contraria, la salamandra C. orculus es el anfibio más abundante en el BdT durante julio (TE= 0.78 salamandras por hora-persona) y no está presente en la REPSA. En ambas áreas protegidas están presentes, pero con baja abundancia, P. leprosa y A. cephalica (TE= 0.16 Y 0.06 salamandras por hora-persona, respectivamente). En cuanto a los patrones de movimiento, los individuos pueden dejar de 3-5 marcas visibles de polvo fluorescente y estos rastros no sobrepasan los 231 cm de distancia horizontal respecto al punto original de liberación. No obstante, no se registraron marcas de más de 30 cm de profundidad en el suelo rocoso, por lo que los individuos no se desplazan a grandes distancias, sino que permanecen cerca de los sitios de avistamiento. Este estudio es el primero en utilizar polvos fluorescentes como método de rastreo en anfibios saxícolas y constituye el segundo monitoreo de anfibios en este ecosistema en los últimos seis años.
Palabras clave:
anfibios urbanos, ecología urbana, especies en peligro de extinción, uso del hábitat