top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-483

ID:

La diferenciación funcional entre encinos mexicanos está guiada por el continuo Fast-Slow

Leonardo Meza Rico

a) La ecología funcional en plantas se ha enfocado en el estudio de estrategias funcionales y patrones generales en la covariación de atributos. En su mayoría, estos trabajos pretenden dilucidar la forma en que las plantas obtienen recursos a través de sus órganos aéreos y subterráneos, y entender cómo esta capacidad de adquisición se relaciona con su distribución. Los encinos americanos son un linaje de árboles que radiaron fuera de las regiones templadas, implicando el desarrollo de adaptaciones para persistir en diversos y contrastantes regímenes ambientales. Particularmente, este grupo representa un excelente modelo para realizar estudios funcionales comparativos dada su gran diversidad y amplia distribución geográfica.


b)Exploramos patrones de diferenciación en atributos funcionales relacionados con la capacidad adquisitiva de recursos en órganos aéreos y subterráneos. Se examinó el eje “Fast-Slow” y su importancia para la diferenciación de diez especies de encinos mexicanos. Adicionalmente, se exploró la relación entre la estrategia adquisitiva de las especies y las condiciones ambientales propias de sus hábitats.


c)Se emplearon plántulas de tres meses de edad crecidas en un invernadero; y las especies seleccionadas son representativas de regiones semiáridas, templadas y subtropicales de México. Se estimaron doce atributos funcionales correspondientes a hoja, tallo y raíz. Asimismo, se obtuvieron datos ambientales para describir el nicho climático de las especies.  


d)Se encontró una diferenciación significativa tanto en atributos aéreos como subterráneos y, en ambos casos, las especies se segregan de acuerdo al contínuo Fast-Slow. Al analizar de forma bivariada los atributos, solamente se encontraron dos relaciones pareadas significativas, implicando una coordinación muy débil entre los órganos de la planta entera. Por otra parte, especies provenientes de sitios con una marcada estacionalidad en la precipitación presentan mayor elongación radicular, mientras que especies de sitios más húmedos exhiben hojas más grandes.


e)Las especies de encinos estudiadas se comportan de forma contraria a lo esperado por la coordinación de planta completa, no obstante, esta segmentación no interfiere con el cumplimiento del eje Fast-Slow dentro de cada órgano. En general, nuestros resultados denotan una importante diversidad funcional en un grupo de especies cercanamente emparentadas, y su relación con las condiciones abióticas que enfrentan en su medio.


Palabras clave:

Quercus, Disyuntivas funcionales, Fast-Slow, Coordinación funcional, estrategias adquisitivas

Autor(a) principal:

bottom of page