top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1088

ID:

Impacto de acciones de desazolve sobre el bosque de ribera del río Pitillal, Jalisco

Eréndira Patricia Canales Gómez

La conservación de los bosques de ribera y sus aportes al bienestar humano están amenazados por actividades antrópicas que incluyen acciones para prevenir inundaciones como los desazolves. El bosque de ribera del río Pitillal, ubicado en la urbe de Puerto Vallarta, fue intervenido para tal efecto entre la primera y tercera semana de junio de 2020, resultando en pérdida de cobertura vegetal. En este estudio se cuantificó el impacto a dicha cobertura vegetal derivado del desazolve y se evaluó el estado del área a un año de éste. El área de estudio comprendió la superficie del bosque de ribera donde se realizó la intervención (1 km a lo largo del cauce, superficie total 21.29 hectáreas). El análisis espacial se realizó apoyado de imágenes satelitales Sentinel-2A considerando tres momentos: previo (15/05/2020), inmediatamente posterior (19/06/2020) y un año después del desazolve (12/05/2021). La extensión de la cobertura vegetal se estimó con el Índice Normalizado Diferencial de Vegetación (NDVI), clasificándola en cuatro categorías: 1) vegetación cerrada, 2) vegetación abierta, 3) vegetación dispersa y 4) suelo desnudo. La pérdida de cobertura vegetal se determinó a partir de categorizar por umbrales naturales la diferencia en valores NDVI entre la fecha previa y posterior al evento, resultando en seis categorías (de nulo-muy bajo a severo). La evaluación del área a un año del impacto se determinó calculando la tasa de cambio de uso de suelo y vegetación. Los resultados mostraron una predominancia inicial de cobertura vegetal cerrada (88.9% del área total), mientras que el suelo desnudo representó el 2.16%. La vegetación cerrada perdió 32% de su extensión inmediato al desazolve, mientras que el suelo desnudo incrementó su superficie en un 800%. La superficie de desazolve fue 8.43 ha, de las cuales 5.67 ha (67.3%) fueron áreas severamente afectadas, con pérdida total de cobertura vegetal; 2.76 ha (32.7%) registraron impactos altos. A un año del desazolve, el área mostró indicios del inicio de un proceso sucesional, donde el suelo desnudo fue reemplazado por coberturas de herbáceas y arbustos. La pérdida neta de vegetación cerrada fue 2.4 ha. Este estudio demuestra el impacto de una deficiente ejecución de medidas preventivas contra inundaciones. Subrayando la urgencia de implementar acciones de restauración que mitiguen las implicaciones derivadas de la pérdida de cobertura vegetal del bosque de ribera, tales como el incremento de susceptibilidad ante erosión e inundaciones, pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos asociados.


Palabras clave:

río urbano, LCLU, Ecología del Paisaje, SIG, manejo

Autor(a) principal:

bottom of page