top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-367

ID:

Estrategias de Educación Ambiental en la Reserva Estatal de Espíritu Santo

Mariel Corona González

Introducción


El Área Natural Protegida Zona Sujeta a Conservación Ambiental Espíritu Santo (Reserva Estatal de Espíritu Santo), en el municipio de Jilotzingo, Estado de México; cuenta con 234 hectáreas de bosque de encino. Forma parte de la región Bosque de Agua, una de las zonas boscosas con mayor diversidad de flora y fauna de México, abastece de agua a más de 25 millones de personas de la Zona Metropolitana del Valle de México.


La Reserva fue decretada hace 28 años (en 1994), como Área Natural Protegida, sin embargo, fue hasta el 2021 que se iniciaron los trabajos para la elaboración del Programa de Manejo. La educación para la sostenibilidad juega un papel muy importante para promover la conservación y el manejo sostenible del Área Natural Protegida, por parte de todos los actores claves y usuarios involucrados.


Objetivo


Analizar la percepción de los usuarios de la Reserva Estatal de Espíritu Santo, con respecto a su conocimiento, problemáticas, usos y propuestas de educación ambiental para la Reserva.


Metodología


Se aplicaron 146 cuestionarios a los usuarios de la Reserva Estatal de Espíritu Santo, iniciando en noviembre del 2021 y concluyendo en enero del 2022. La información obtenida se analizó mediante estadística descriptiva.


Resultados


Se encontró que los usuarios son ciclistas de montaña, motociclistas y algunos senderistas. La mayoría si sabe que es un Área Natural Protegida Estatal, bajo la administración de los ejidatarios de Espíritu Santo. Sin embargo, no todos conocen su extensión total y sus límites. Los principales servicios ambientales que reconocen los usuarios son: provisión de agua, aire limpio y espacios de recreación. Por otra parte, se identificaron como problemáticas: inseguridad, construcción, cambio de uso de suelo y deforestación. Para contrarrestarlas, proponen que haya un programa de manejo que regule y proteja la Reserva, aumentar la vigilancia, fomentar la educación ambiental; prohibir las construcciones y regular las actividades recreativas que impactan, como las motos.


Conclusiones


El adecuado manejo de las Áreas Naturales Protegidas requiere de la participación de todos los usuarios y actores claves involucrados. Conocer la percepción de los usuarios contribuye a identificar áreas de oportunidad y priorizar las acciones y estrategias para la gestión adecuada de la Reserva. Existe un apoyo por parte de los usuarios entrevistados, para conservar y proteger la Reserva; reconociendo la importancia de regular las actividades recreativas y deportivas, así como difundiendo los servicios ambientales que brinda.


Palabras clave:

Áreas Naturales Protegidas, Bosque de Agua, Educación para la Sostenibilidad, Percepción y Usuarios

Autor(a) principal:

bottom of page