top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-983

ID:

Impactos de la conversión de selvas a actividades agropecuarias en la diversidad funcional de árboles

Laura Cedillo

El análisis funcional de la biodiversidad permite reconocer como ésta responde a las condiciones del medio o la forma en que influye en las funciones y servicios ecosistémicos. Ante el acelerado avance de la frontera agrícola en los trópicos, reconocer cómo varia la diversidad funcional (DF) de las comunidades de árboles podría aportar evidencia de los efectos de su pérdida en las funciones asociadas. Por ende, el objetivo del estudio fue reconocer la variación de la DF de árboles a medida que avanza la frontera agrícola en el paisaje, y explorar los puntos críticos de deforestación bajo los cuales la DF colapsa.


Se cuantificó la DF de especies arbóreas dominantes (80% de biomasa total) en 20 paisajes que abarcan un gradiente de cobertura de bosque remanente (BR; 3% a 100%). Se consideraron cinco rasgos funcionales asociados a procesos ecosistémicos (área foliar, área foliar específica, contenido de materia seca, densidad de madera y volumen de semilla). Para cada rasgo se estimaron cinco métricas funcionales [riqueza (FRci), número de especies (EF), regularidad (FRO), y divergencia (FDvar)], y la media ponderada de la comunidad (MPC).

 

La DF y la MPC disminuyeron a medida que se redujo el BR en el paisaje, siguiendo principalmente una trayectoria convexa. En la mayoría de los casos (solo un caso no lo presentó), se identificó un punto crítico de deforestación bajo el cual se daba una reducción crítica de la DF, y que se ubicaba principalmente entre un 20% a 30% de deforestación, pero que variaba entre 8% a 58%.


La reducción de la DF implica la pérdida de especies, riqueza y complementariedad funcional; promoviendo el aumento de la redundancia funcional de especies con estrategias adquisitivas. La pérdida de DF sugiere consecuencias negativas en las funciones y servicios ecosistémicos asociados como la productividad del bosque, la resistencia a la invasión de especies y perturbaciones, el almacenamiento de carbono, y la diversidad de recursos para el mantenimiento de fauna. Para conservar la biodiversidad, las funciones y servicios de los ecosistemas forestales en paisajes agroforestales, resulta indispensable el realizar acciones como: mantener coberturas de bosque en el paisaje por encima del 40%, favorecer por mayor tiempo la persistencia de bosques secundarios, y promover la práctica de dejar árboles remanentes en los campos agropecuarios.

Palabras clave:

bosque remanente, complementariedad funcional, funciones y servicios ecosistémicos

Autor(a) principal:

bottom of page