El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-749
ID:
Reconstrucción de las condiciones paleo-ambientales en la región sureste de la Península de Yucatán a través de los últimos ~6000 años.
Gustavo Olivares Casillas
Los ambientes lacustres son reservorios naturales que brindan servicios ecosistémicos a las comunidades naturales y humanas. Los recursos ofrecidos, sin embargo, se ven limitados por cambios en la calidad y cantidad de agua disponible para el funcionamiento de los ecosistemas. El cambio de estatus trófico y la disminución del tamaño de los lagos pueden estar asociadas tanto a causas antrópicas, como a causas naturales en relación con características intrínsecas de cada lago. Los efectos de la geomorfología y los cambios en los parámetros limnológicos son rasgos que permiten el estudio de la ontogenia lacustre. Sin embargo, gran parte de los estudios se limitan a temporalidades recientes, impidiendo así una evaluación de la evolución de estos ecosistemas desde su formación. En este sentido, la evidencia biológica y geoquímica contenida en los sedimentos lacustres ofrece elementos claves para estudiar su evolución ambiental en escalas temporales desde decadales hasta milenarias. La estratigrafía de las secuencias sedimentarias permite analizar ensambles biológicos y perfiles geoquímicos que reflejan las condiciones ambientales de un ecosistema a través del tiempo. La Península de Yucatán (PY) es una región interesante debido a la conjunción entre el desarrollo de lagos de origen kárstico, la evolución de las comunidades biológicas y la influencia de grupos prehispánicos. En este estudio se utilizó un núcleo de 4.85 m recuperado de la laguna La Encantada al sureste de la PY. El objetivo fue evaluar los cambios en el estatus trófico y los cambios relativos en el tamaño de la laguna durante el Holoceno. Este núcleo fue fechado con el método de radiocarbono (14C) arrojando un antigüedad de ~6000 años calibrados antes del presente. Este estudio se basó en la identificación de ensambles de cladóceros fósiles, análisis de geoquímica multielemental y orgánica, e isotopos estables (d13C, d15N). A través de la reconstrucción paleoambiental se identificaron tres gases en la evolución de la laguna: 1) Fase de origen y desarrollo temprano (~6000-5500) con el establecimiento de taxones pioneros bajo condiciones mesotróficas y una importante influencia de agua marina. 2) Fase altamente productiva (~5500 - 3000) con el incremento del flujo detrítico, y un ensamble dominado por taxones planctónicos afines a valores altos de materia orgánica. 3) Fase de estabilización (~3000 - Presente) con una comunidad dominada por taxones litorales afines a condiciones de aguas claras y poco profundas, precipitación de carbonatos autóctonos, y disminución del flujo detrítico.
Palabras clave:
Lago Cladocera Geoquímica Paleoambiental Trófico