top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-675

ID:

Evaluación del efecto del abono verde Lablab purpureus en el suelo de una parcela agrícola en Villa de Zaachila, Oaxaca

Kyria Alexa Valladares Rodríguez

El suelo agrícola es el resultado de la relación entre factores biológicos, hidrológicos, geológicos y sociales interactuando entre sí a diferentes escalas temporales ye espaciales. A partir de inicios del siglo XX, en México comenzó un proceso de transición de las prácticas agrícolas campesinas a prácticas agroindustriales, lo cual ha tenido un efecto negativo sobre la fertilidad de los suelos agrícolas. Aunado a esto, la variabilidad climática ha provocado canículas cada vez más largas en distintas partes de México, afectando profundamente la productividad de la agricultura de temporal. Los abonos verdes son una práctica agroecológica que consiste en la siembra de plantas fijadoras de nitrógeno que posteriormente se incorporan al suelo para incrementar el contenido de materia orgánica y mejorar su fertilidad. Además, al ser plantas que crecen de forma rastrera, promueven la retención de la humedad en el suelo. Todo esto permite que disminuya la dependencia de insumos externos y mejore la conservación del suelo, lo cual, a su vez, fortalece la agricultura campesina.


Ante este panorama, Raymundo Aguilar, un campesino de Villa de Zaachila -localidad que históricamente ha tenido una intensa actividad agrícola-, ha experimentado con la siembre de la especie Lablab purpureus como abono verde asociado con Zea mays en la mitad de su parcela por cuatro años consecutivos. En esta investigación se buscó hacer una caracterización de la parcela experimental a partir de dos perfiles de suelo y de la reconstrucción de la historia de la parcela mediante una entrevista. Posteriormente se buscó determinar el efecto de la siembra del abono verde en algunas características físicas, químicas y biológicas del suelo en la parcela agrícola. Esto se hizo a partir del análisis en laboratorio del pH, de la conductividad eléctrica, del porcentaje de carbono y nitrógeno total y de la evaluación con indicadores edáficos cualitativos, los cuales se evaluaron in situ en la temporada de secas y en la de lluvias. Los resultados arrojaron valores más cercanos a los óptimos para la productividad agrícola así como un mejor desempeño de los indicadores edáficos del lado en donde se sembró el abono verde, en la temporada de secas, lo cual resulta muy relevante por el potencial de ésta práctica agrícola frente a las adversidades climáticas y a la pérdida de fertilidad de los suelos que se enfrentan actualmente. Esto, además, aporta evidencia científica importante para apoyar la labor de difusión de ésta práctica.

Palabras clave:

Suelo, abonos verdes, conservación, evaluación del suelo, fertilidad.

Autor(a) principal:

bottom of page