top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-198

ID:

Usando la abundancia y el nicho climático para reconstruir el paleoclima con vertebrados fósiles

J. Alberto Cruz

Las características ecológicas son altamente susceptibles a los cambios ambientales, y de estas las características demográficas son las que primero se ven afectadas durante eventos de cambio climático. Las reconstrucciones paleoclimáticas con vertebrados utilizan la información del ensamble de especies o una característica funcional (ecométrico) de los organismos, pero la abundancia no ha sido utilizada en vertebrados para inferir el ambiente en el pasado. Por lo que en este trabajo se relacionó la abundancia relativa y la distancia al centroide de nicho de los parientes vivos más cercanos de los fósiles encontrados en Valsequillo, Puebla, y la Gruta de Loltún, Yucatán. Posteriormente, se relacionó la temperatura promedio anual y la precipitación anual del área de distribución del teporingo (Romerolagus diazi), y la musaraña yucateca (Cryptotis mayensis), con la distancia al centroide de nicho. Para reconstruir el paleoclima se utilizó el número mínimo de individuos como abundancia relativa fósil y se calculó el centroide de nicho fósil, para inferir la temperatura y la precipitación en el pasado de los sitios paleontológicos. Los resultados infieren que para el Pleistoceno tardío de Valsequillo (13 280 años antes del Presente) las condiciones climáticas fueron más frías y húmedas con respecto al Presente; mientras que, para el Pleistoceno-Holoceno de la Gruta de Loltún (35 258-2000 años antes del Presente) se infieren condiciones más frías y húmedas durante el Pleistoceno y condiciones más cálidas durante el Holoceno. Los resultados obtenidos con este método concuerdan con los estudios polínicos realizados con otros proxis paleoclimáticos en regiones cercanas a los sitios paleontológicos. Los datos de valores actuales de abundancia a lo largo de la distribución de las especies son escasos, pero demuestran ser una herramienta valiosa para reconstruir el paleoclima de sitios paleontológicos con restos de vertebrados. Finalmente, el contar con los datos paleoclimáticos, paleoecológicos y actuales de los organismos nos permitirá entender mejor la relación entre las características ecológicas de las especies y el clima, permitiendo la toma de decisiones para el cambio climático actual.

Palabras clave:

Paleoecología, centroide de nicho, Pleistoceno, Holoceno, mamíferos pequeños

Autor(a) principal:

bottom of page