El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-355
ID:
Restauración y aprovechamiento de los bosques tropicales en México: Contradicciones y retos sociopoliticos
Elena Lazos Chavero
Múltiples apuestas y esfuerzos nacionales e internacionales han sido elaboradas en las últimas dos décadas con el fin de lograr una gestión concertada y participativa de los bosques tropicales para la restauración de territorios deforestados o degradados. Sin embargo, a pesar de las metas tan ambiciosas, pocos resultados se han logrado. Tendríamos que preguntarnos por las vulnerabilidades y amenazas que fragilizan social, política y económicamente la restauración territorial en la gestión comunitaria forestal. Los procesos a largo plazo implicados dependen de enmarañadas decisiones políticas, económicas y sociales tejidas por una gran heterogeneidad de actores a diferentes escalas y en múltiples mosaicos socioambientales. Más aún cuando implican distintos parches históricos de tenencia de la tierra que provocan diferencias sociales y económicas al interior de las comunidades. ¿Quiénes tienen acceso formal e informal a las tierras forestales actualmente y quiénes toman las decisiones sobre ellas? Contestar esta pregunta visibiliza las vulnerabilidades sociales, económicas y políticas vividas por las comunidades indígenas y campesinas ante sus bosques.
Particularmente, me centraré en entender las inseguridades en el acceso a la tierra y las implicaciones de la centralidad en la toma de decisiones por los poseedores de tierras y la exclusión de jóvenes, mujeres, avecindados sin acceso a la tierra; y por otro lado, las disputas generadas alrededor de los antagonismos entre el devenir alimentario y la restauración forestal.
Palabras clave:
vulnerabilidades socioambientales, tenencia de la tierra, toma de decisiones, exclusión social, gestión comunitaria forestal