El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-792
ID:
Efecto de la presencia humana sobre el comportamiento de los monos aulladores en la Selva Lacandona
Ana María González Di Pierro
Se sabe que el ecoturismo de vida silvestre se beneficia de la biodiversidad que habitan ecosistemas particulares, además se ha promovido a menudo como una herramienta útil para la conservación de especies en peligro de extinción. Sin embargo, también han sido reconocidos efectos negativos del ecoturismo en poblaciones animales. Aunque los programas de ecoturismo se han aplicado originalmente para la conservación de poblaciones de primates, el impacto en especies de primates amenazadas como el mono aullador negro (Alouatta pigra) sigue en gran parte inexplorado. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la presencia y tamaño de grupos de turistas sobre el comportamiento de los individuos de tres tropas de monos aulladores negros dentro de la Reserva de la Biósfera Montes Azules en el estado de Chiapas, México. Registramos las 5 pautas conductuales más comunes (alimentación, descanso, socialización, locomoción y vocalización) utilizando el método de muestreo de animal focal que consiste en observar a un individuo durante 5 minutos registrando su comportamiento, al terminar se observa a otro individuo de la tropa, tratando de tener registros para todos los individuos. Estandarizamos el tiempo tratando de registrar a las tropas durante 2 horas cada día. Los registros los realizamos en las siguientes condiciones: 1) cuando las tropas no estaban en presencia de turistas (control), 2) cuando fueron observadas por un grupo de 5 turistas, y 3) cuando fueron observadas por un grupo de 10 turistas. Los resultados mostraron que la presencia y el número de turistas afectaron dos de las pautas de comportamiento más importantes en los monos aulladores, somo son la alimentación y el descanso, haciendo esta diferencia más significativa a medida que el número de turistas aumentó. Las otras pautas de comportamiento como la locomoción, socialización, y vocalización mostraron diferencias significativas entre el observador y cuando estuvieron presentes grupos de 5 y 10 turistas. Nuestros resultados muestran que la presencia y el número de turistas impactan negativamente en los patrones de actividad de A. pigra, lo que podría causar desequilibrios e la salud de estos animales. Por lo tanto, es necesario establecer restricciones y políticas de regulación para una gestión sostenible del turismo de vida silvestre sobre todo cuando se realiza en áreas naturales protegidas. Discutimos las implicaciones de nuestros hallazgos dentro de un marco de conservación en donde sugerimos como necesarios, los estudios que investigan los impactos negativos del ecoturismo sobre la biodiversidad.
Palabras clave:
Turismo sostenible, primates, presencia humana, pautas de comportamiento