top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-838

ID:

Estrategias de conservación en México: una mirada a través de la percepción de los expertos

Paula Arellano Pérez

Introducción


Actualmente enfrentamos una gran crisis socioambiental, derivada de la gran presión ejercida sobre la naturaleza, poniendo en riesgo la disponibilidad de recursos y biodiversidad (Caballero, et al. 2016). Ejemplo de ello, es el incremento en la tasa anual de deforestación a nivel mundial (FAO,2020); la pérdida de ecosistemas importantes como humedales y la sobreexplotación de especies de uso comercial (Kroner, et al. 2019). Por ello, el cuidado de los recursos naturales presentes y futuros, es una de las principales preocupaciones. Siendo el diseño de estrategias y políticas de conservación una de las prioridades a nivel internacional (Tlapa, et al. 2020).


Dada la alta riqueza biocultural de México, las estrategias nacionales deberían poder superar la dicotomía existente entre los enfoques biocéntrico y antropocéntrico (García-Frapolli, et al. 2019). Sin embargo, en ocasiones la historia ambiental de nuestro país ha sido catalogada por algunos autores como pobre, debido al modelo centralizado de la toma de decisiones en torno a estos procesos de conservación (Lane, 1999; Álvarez, 1982). Ya que, la toma de decisiones se ha realizado con un bajo conocimiento de las condiciones rurales y prácticas tradicionales (García-Frapolli, et al. 2009; Peña, et al. 2020), las cuales en ocasiones representan también una forma de conservar su territorio y recursos (Fraga, 2006). Por tanto, el éxito para la transición hacia la sustentabilidad reside en la capacidad de conciliar estas prácticas y conocimientos tradicionales, así como las políticas y estrategias de conservación.


Objetivo


Analizar las diferentes estrategias de conservación biológica que han existido a nivel nacional, y conocer la percepción de los expertos y actores involucrados en torno al desarrollo de estas estrategias.


Métodos


Se realizó un análisis histórico y bibliográfico de las diferentes estrategias de conservación que se han implementado en México. Adicionalmente, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a actores clave del sector público, organizaciones no gubernamentales, academia y comunidades con experiencia en conservación comunitaria.


Resultados


Revisión histórica sobre la trayectoria de la conservación biológica nacional, destacando aspectos de gobernanza y la influencia de movimientos internacionales en el establecimiento de políticas públicas, contrastando con iniciativas comunitarias y experiencias de distintos sectores.


Implicaciones


El análisis a nivel histórico permitió conocer el funcionamiento y evolución de las diferentes estrategias de conservación. Este entendimiento se amplió con la experiencia y las perspectivas de actores que han participado en ellas, generando información suficiente para hacer una propuesta de cómo mejorar la estrategia de conservación en México.




Palabras clave:

Conservación comunitaria, sistemas socioecológicos, gobernanza

Autor(a) principal:

bottom of page