top of page
El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-412
ID:
Evaluación de los impactos por mega disturbios en el período 2001 al 2017, en la Reserva de la Biosfera “Parque Nacional Alejandro de Humboldt”, República de Cuba.
Tatiana Geler Roffe
El concepto “mega disturbio” alude a una perturbación ambiental críticamente severa asociada con uno o la combinación de varios eventos causantes del daño. En el caso de eventos meteorológicos extremos, su ocurrencia puede conducir a impactos ecológicos severos en bosques conservados y áreas protegidas en todo el mundo. Investigaciones recientes han demostrado que los mega disturbios asociados a huracanes y sequías prolongadas que afectan las coberturas del bosque subtropical, pueden detectarse a partir de cambios en los índices espectrales derivados de imágenes de satélite. El objetivo de este estudio es evaluar, durante el período 2001-2017, el impacto debido a mega disturbios de origen meteorológico que afectan a los bosques del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, el cual constituye uno de los hotspots de biodiversidad forestal de la República de Cuba. El producto Global Forest Cover Change (GFCC) indicó graves pérdidas de la cobertura forestal para el año 2016 (85 % del área total), mismas que estuvieron asociadas al evento del huracán Matthew. Un estimador robusto del área de bosque perturbado, basado en sitios de verificación, utilizando un esquema de muestreo estratificado para las clases "bosque sin cambios", "no bosque sin cambios" y "bosque degradado", sugiere que 11,110 ± 1,771 hectáreas de bosque (~ 16% del área total del Parque) fueron afectados por mega disturbios entre 2001 y 2017. En 2017, alrededor de 1276 hectáreas de bosques se vieron afectados, presumiblemente relacionados con un efecto duradero de mega disturbios debidos al huracán Matthew y las sequías prolongadas de años anteriores. Cuatro tipos de bosques tropicales perennifolios o pluvisilvas (especialmente Pluvisilva de baja altitud y Pluvisilva esclerófila submontana sobre serpentinita), que cubren el 43% del Parque Nacional, representaron alrededor del 85% de los impactos por mega disturbios. El sector oriental de estos bosques es el más dañado, y debe ser considerado como de alta prioridad para el monitoreo de la conservación y posiblemente para la implantación de estrategias de restauración forestal. Este estudio contribuye a establecer pautas metodológicas para una pronta evaluación ambiental de áreas protegidas tropicales que enfrentan los impactos de eventos meteorológicos extremos y cambio climático.
Palabras clave:
pérdida de cobertura arbórea, degradación forestal, índice de vegetación, cambios en la cobertura y uso de la tierra, evaluación de la exactitud
Autor(a) principal:
bottom of page