El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-491
ID:
Aumento del mar en el Golfo de México, e implicaciones sobre vegetación y población costera
Edgar Abel Sánchez-García
Las causas del aumento del nivel del mar provocado por cambio climático se deben a la expansión térmica del océano, y al derretimiento de glaciares. Desde la década de los 90's hasta hoy se ha detectado una tendencia de aceleración en el incremento del nivel medio del mar, con una tasa promedio de 3 mm/año, y se estima que sea más del doble para el 2100. La región del Golfo de México es vulnerable, ya que la tasa de aumento es mayor al promedio mundial. Las costas mexicanas del Golfo son bajas, arenosas, con extensos humedales e importantes actividades económicas y asentamientos humanos. Por ello cobra importancia la realización de este tipo de estudios. Los objetivos fueron identificar zonas costeras vulnerables ante un incremento del nivel del mar de 1 y 2 m; determinar las afectaciones potenciales a los tipos de uso de suelo y vegetación (superficie) y a las poblaciones humanas (número de habitantes) que resulten vulnerables. Se desarrolló para la costa mexicana del Golfo de México y Mar Caribe. Se descargaron los datos topográficos SRTM con resolución de 30 m de la USGS; los polígonos de la población por manzana del SCINCE de INEGI y la serie VI de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI. A partir del modelo topográfico se extrajeron las capas de 1 y 2 m de elevación y se realizó el análisis geográfico de estas capas versus el uso de suelo y población para determinar las zonas vulnerables. Los análisis se hicieron en ArcMap 10.8. Las regiones más vulnerables estuvieron asociadas a zonas deltaicas ligadas a lagunas costeras como la de Términos, Alvarado, Tamiahua y Laguna Madre; además, extensiones de Tabasco, Campeche y Quintana Roo se encontrarían en riesgo. El tipo de vegetación con mayor vulnerabilidad serían los humedales como el tular (366,278 y 500,167 ha) y el manglar (165,254 y 231,383 ha), y el uso de suelo de pastizal cultivado (134,952 y 213,645 ha) ante escenarios de 1 y 2 m respectivamente. La población costera afectada podría oscilar entre 404,971 (2.43%) y 573,582 (3.32%) ante estos incrementos. Un aumento en el nivel del mar tendría impactos adversos en lagunas y humedales costeros como tulares y manglares, y zonas costeras con importantes actividades económicas. Un aumento en la elevación del mar de 2 m pondría en situación vulnerable a alrededor de medio millón de personas.
Palabras clave:
Cambio climático; inundación; intrusión de agua salada