top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-584

ID:

Efecto del cambio climático sobre la distribución y variación morfológica de dos especies de angiospermas

Leopoldo Hurtado Reveles

Las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno afectaron la distribución geográfica, la dinámica demográfica y los patrones de variación morfológica y genética de las especies. Durante estos periodos de cambio climático, los bosques montanos de México estuvieron sujetos a repetidos procesos de contracción, fragmentación y expansión, afectando el tamaño de las poblaciones, la conectividad entre bosques (dispersión y flujo genético) y las condiciones climáticas (presiones de selección) a lo largo de su área de distribución. En estos últimos años, se han estudiado intensamente los efectos del cambio climático del pasado sobre la estructura y variación genética de las especies de bosques de montaña. Sin embargo, la asociación de estos ciclos de contracción y expansión con los patrones de diferenciación y variación morfológica entre poblaciones permanece prácticamente inexplorada. En este estudio, nosotros analizamos los efectos del cambio climático del pasado sobre la distribución histórica, la variación y diferenciación morfológica de las poblaciones de dos especies de angiospermas restringidas al bosque mesófilo de montaña del oriente de México. Llevamos a cabo modelos de nicho y paleodistribución de ambas especies, determinamos la intensidad de cambio climático durante los últimos 200 mil años para cada localidad, y medimos la asociación entre variables climáticas (históricas y actuales) y morfológicas. Nuestros resultados muestran que la distribución de ambas especies no ha sido estable y que procesos de migración histórica de sur a norte podrían explicar su área de distribución actual. En los últimos 20 mil años cambios altitudinales sobresalen como la respuesta más frecuente de las especies ante el cambio climático. Análisis de correlación muestran que localidades con mayor fluctuación climática están compuestos por individuos con mayor variabilidad morfológica. Sitios más estables están compuestos por individuos más homogéneos morfológicamente y con mayores niveles de diferenciación con respecto a otras localidades. La respuesta sincrónica de ambas especies sugiere un patrón de evolución morfológica asociado a las fluctuaciones climáticas del pasado en especies restringidas a la Sierra Madre Oriental. La mayor variación morfológica en localidades inestables climáticamente podría estar asociada a una mayor probabilidad de sobrevivencia en climas desfavorables o durante periodos de cambio climático, facilitando además la colonización de nuevos sitios.

Palabras clave:

modelado de nicho ecológico, modelado de paleodistribución, Sierra Madre Oriental, Último Máximo Glacial

Autor(a) principal:

bottom of page