El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-159
ID:
Análisis socioecológico de los Sistemas Agroforestales de Agave pulquero
Alejandra Miguel Lucario
El género Agave es reconocido por su amplia distribución y su gran importancia económica, cultural y ecológica. Sus usos van desde la alimentación, construcción, confección y elaboración de bebidas fermentadas; siendo el pulque la bebida fermentada tradicional más importante producida en México. Sin embargo, debido a la tendencia global encaminada hacia los monocultivos intensivos; ha desplazado el cultivo de estos productos tradicionales, ocasionando entre otras cosas, problemáticas socioambientales como disminución de la biodiversidad, contaminación de agua y suelos por uso de agroquímicos, perdida del conocimiento tradicional, entre otros.
Una alternativa a la producción de alimentos junto con la conservación de la biodiversidad es la implementación de Sistemas Agroforestales (SAF); los cuales han reportado mantener una producción dirigida a satisfacer la demanda para la alimentación local, contribuyendo a la soberanía alimentaria y proporcionando servicios ecosistémicos. La producción de Agave se ha desarrollado tradicionalmente en sistemas agroforestales, por lo cual, se analizarán las características del sistema y si es viable como espacio de conservación biocultural y producción con beneficios ecológicos.
Este trabajo se realizará en la zona conocida como “Los llanos de Apan”, región productora de pulque más importante del país durante el siglo pasado; abarcando diferentes territorios del centro de México. En esta región la producción de se ha visto afectada por la disminución en la demanda del pulque, ocasionando abandono de las tierras y transformación del paisaje, quedando remanentes de magueyeras y diferentes sistemas de producción entre ellos los SAF. El objetivo es evaluar el impacto socioecológico que tienen los SAF de Agave pulquero en dos tipos de sistemas productivos (tradicional e intensivo). Se realizará un análisis socioecológico para estimar el aporte económico de los productos obtenidos; mediante encuestas y entrevistas semi-estructuradas se documentará la percepción de los manejadores sobre la importancia e implementación de los SAF, así como los beneficios ecosistémicos percibidos. El análisis de este tipo de sistemas es fundamental para mejorar las estrategias de producción y al mismo tiempo resaltar la importancia de la permanencia de los SAF, vistos como una alternativa viable para la producción sostenible de productos alimenticios y sustento económico.
Palabras clave:
Sistema agroforestal, Agave, pulque, socioecológico, conservación biocultural