El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-202
ID:
Remoción primaria y secundaria de semillas en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán
Mónica Beatriz González Montes
Existen interacciones que juegan un rol importante en la estructura y organización de las comunidades, entre las que se encuentran la dispersión y depredación de semillas. Dentro de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), las cactáceas son las principales especies de plantas que se han estudiado, y primordialmente se describe remoción primaria. El objetivo del estudio fue describir las especies de aves que participan en la remoción primaria de semillas y las especies de animales que remueven las semillas de forma secundaria en la RBTC, así como identificar el papel que juegan en el ambiente. Realizamos una revisión bibliográfica de trabajos realizados en la RBTC que describen remoción primaria y secundaria de semillas, así como la abundancia de las aves, y construimos redes de interacción entre las plantas y los animales. Encontramos que Haemorhous mexicanus y Zenaida asiatica son las especies que principalmente remueven las semillas de forma primaria, y tuvieron un mayor número de enlaces en las redes de interacción. Haemorhous mexicanus tiene una abundancia media y Z. asiatica, valores altos, por lo que tienen impactos negativos fuertes en las plantas consumidas. Sin embargo, se han registrado especies de aves como Melanerpes hypopolius, Dryobates scalaris y Toxostoma curvirostre que dispersan semillas, no obstante, tienen abundancia más bajas que Z. asiatica. Una vez que las semillas llegan al suelo estas pueden ser removidas principalmente por la hormiga Pogonomyrmex barbatus, especie que puede dispersar las semillas, y es la especie que tuvo un mayor número de enlaces en las redes de interacción, y es muy abundante, teniendo efectos positivos en la dispersión de semillas. Así mismo, Columbina inca y Z. asiatica, depredan las semillas en el suelo, pero es en menor medida. La remoción primaria y secundaria de semillas, así como la intensidad de la interacción permite entender los patrones ecológicos como la dispersión y depredación de semillas y sus efectos sobre la distribución de las semillas en diferentes escalas geográficas, así como el reclutamiento de las plantas, el crecimiento y mantenimiento de las poblaciones de éstas, lo cual influye en la diversidad de especies, demografía y diversidad genética de las plantas.
Palabras clave:
Dispersión de semillas, depredación de semillas, Haemorhous mexicanus, Zenaida asiatica, Pogonomyrmex barbatus.