top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1134

ID:

Respuestas locales del turismo comunitario ante vulnerabilidades socioambientales en la Península de Yucatán

Ana García de Fuentes

A partir del trabajo etnográfico acompañante y de entrevistas a miembros de cooperativas turísticas en la Península de Yucatán, se confrontaron las realidades de los actores locales ante vulnerabilidades socioambientales con el uso acrítico y en boga del concepto de resiliencia socioecológica. Dichas realidades nos permitirán evidenciar las limitaciones del constructo en función para interpretar la pervivencia de la cultura maya en un medio tropical carente de ríos superficiales, con un desarrollo incipiente de suelos y sometido al embate constante de tormentas y huracanes, así como a los pulsos económicos internacionales y a los múltiples frentes de despojo territorial.


El trabajo se concentra en tres aspectos de la crítica al concepto de resiliencia socioecológica: a)se caracter ahistórico y con ello a-territorial, debido a que impone una aproximación funcionalista a la comprensión de la relación sociedad-naturaleza, desvinculándola así de dimensiones espacio-temporales concretas ; b) su carácter apolítico, ya que obvia las condiciones estructurales de vulnerabilidad y escencializa las capacidades de respuesta de los grupos marginados ; y c) la transferencia mecánica de leyes naturales a procesos geográficos bajo una perspectiva adaptativa y no de transformación social.


El turismo es un sector económico de gran vulnerabilidad, no sólo económicamente, pues también es sensible a crisis e impactos ambientales, sociales y políticos. En el caso de la PY es posible observar las respuestas del turismo convencional, altamente "resiliente", ya que a través de grandes inversiones y recursos tecnológicos es capaz de volver pronto y con buenos resultados económicos a su estado inicial (recuperación de playas o el aseguramiento de infraestructuras), frente a un subsector comunitario que responde cuesta arriba, a pulsos mucho más lentos y complicados.


Las respuestas de las empresas sociales de turismo comunitario ante las crisis en la PY, incluyen mecanismos tanto de control como de mediación cultural y política, que van desde : remitirse a su base histórica profunda (virar hacía las milpas y los huertos para asegurar el aprovisionamiento de alimentos), establecer lazos intra-e-inter comunitarios (intercambios y reciprocidades), generar latencias económicas (mantenimiento colaborativo de instalaciones) y establecer redes de apoyo solidaria de segundo y tercer nivel.


En un contexto de expansión capitalista, donde se ponen en juego inversiones y recursos para "mitigar" las desigualdades sociales, es imperante lograr desmarcar en el análisis, las estrategias de eco-socio impostura ("green y socialwashing") y de filantropía corporativa, de los esfuerzos profundos de remontada historíca y transformación social desde la base comunitaria.

Palabras clave:

Turismo comunitario, vulnerabilidades, Peninsula de Yucatán, socialwashing

Autor(a) principal:

bottom of page