El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-371
ID:
Variación en el ensamble de flebotomineos (Diptera: Psychodidae) en cuatro sitios con diferente uso de suelo en un foco emergente de leishmaniasis cutánea en Yucatán
Ana Celia Montes de Oca Aguilar
El cambio de uso de suelo (CUS) regional impulsa el impacto en la cobertura vegetal (CV) de los bosques tropicales (BT). A medida que se intensifica el CUS, se pierden fragmentos de BT y la diversidad puede verse afectada de múltiples formas, aumentando la tasa de extinción de especies o ganando especies nuevas. Esto genera que la estructura de las comunidades se modifique y las funciones claves de estos ecosistemas se vean afectadas. Este último escenario es importante en términos epidemiológicos, ya que la emergencia de enfermedades zoonóticas transmitidas por vectores se encuentra asociada con el CUS. En este estudio evaluamos la respuesta de los ensambles de flebotomineos (Ph, vectores) al CUS en un foco emergente de leishmaniasis cutánea (LC) en Yucatán. La hipótesis es que el estado de conservación del BT influirá positivamente en la composición y estructura de los ensambles de Ph. Ph adultos fueron recolectados durante el ciclo de transmisión de LC previamente descrito en la Península de Yucatán, en cuatro sitios con diferente CUS: perirual (PR), cultivo (C), selva conservada (SC), y selva secundaria (SS). Para cada sitio se caracterizó el porcentaje de CV y la heterogeneidad. Trampas CDC (luz), Disney (cebadas con Peromyscus yucatanicus) y Shannon (cebo humano) fueron empleadas para la recolecta de Ph. Los números de Hill fueron estimados para cada sitio e indicar el numero de especies de orden 0 (q1), orden 1 (q1) y orden 2 (q2). Las diferencias significativas entre sitios fueron estimadas a través del cálculo del IC del 95%. La estructura de los ensambles se comparó utilizando curvas de rango-abundancia y se estimó la similitud composicional entre sitios. Un total de 7, 897 ejemplares pertenecientes a seis géneros y 10 especies fueron colectados. La mayor riqueza de especies se observó en SC(q0=10) y SS (q0=8). El número de especies comunes fue significativamente alto en SC(q1=3.19) y PR (q1=2.99). La dominancia de especies fue significativamente lata en PR (q2=2.5) y SS (q2=2.5). Se observó una mayor similitud en sitios SC y SS que en PR y C. Se concluye que el estado de conservación influye positivamente en la diversidad de Ph. La alta diversidad en SC podría traducirse a un mayor riesgo entomológico y potencial efecto de amplificación. Sin embargo, el CUS favorece la dominancia de Ph en sitios con altos porcentajes de conversión de BT.
Palabras clave:
Diversidad, vectores, zoonosis, Selvas tropicales