El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-622
ID:
Análisis de la conectividad funcional de los paisajes de la Sierra Norte de Puebla, México
Hanz Miguel Guerrero Bernal
El análisis de la conectividad funcional constituye un marco apropiado para analizar la alteración de los procesos ambientales generados por el manejo de los recursos y sus efectos en diferentes grupos de organismos. La Sierra Norte de Puebla destaca por su alta diversidad biótica, los bosques tropicales y templados que contiene son complejos desde un punto de vista florístico y biogeográfico. Sin embargo, la pérdida y fragmentación de estos ecosistemas es alta, por lo que se reconoce que el paisaje de esta región es un mosaico de vegetación rodeados por una matriz de uso antrópico. El objetivo de este es estudio fue analizar la conectividad funcional de los paisajes de la Sierra Norte de Puebla, en dos especies con capacidades de dispersión y requerimientos de hábitat contrastantes Bassariscus astutus y Leopardus pardalis. Se determinó la disponibilidad e idoneidad de hábitat en ambas especies, mediante modelos de distribución potencial y mapas de vegetación y uso de suelo. Se estableció la resistencia del paisaje que incluyó variables como el tipo de vegetación y uso de suelo, pendiente del terrero, altitud, densidad poblacional, distancia a poblados, densidad y tipo de carreteras. En el análisis de la conectividad funcional se empleó la capa de resistencia y otra de fragmentos de hábitat previamente seleccionados. Se estimaron las distancias efectivas entre fragmentos de hábitat mediante rutas de mínimo costo en Linkage Mapper. A partir del modelo de conectividad funcional se obtuvieron 189 enlaces que conectan 50 fragmentos de hábitat (190 ha) de B. astutus, con un total de 937 km de rutas de mínimo costo, que varían desde 30 m hasta 27 km. Referente a L. pardalis, se obtuvieron 95 enlaces para conectar los 54 fragmentos de hábitat (168 ha), con longitudes de 42 m hasta 50.8 km, con un total de 602.7 km de rutas de mínimo costo. La porción de hábitat menos conectada se presenta en un mosaico de remanentes de vegetación, inmersos en cultivos de temporal, pastizal inducido y asentamientos humanos. La fragmentación del hábitat remanente, mediante el cambio de uso de suelo y la incorporación de carreteras, incrementa el riesgo de pérdida de conectividad funcional en la región de estudio. Mantener la conectividad funcional del paisaje podría mejorar la capacidad de las especies para responder a las perturbaciones causadas por el cambio de uso de suelo y la fragmentación.
Palabras clave:
Aptitud de hábitat, cambio de uso de suelo, especie focal, fragmentación, rutas de mínimo costo