El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-534
ID:
Expansión agroindustrial y conflictos ecológicos: el caso de las frutas y hortalizas en el Llano en Llamas, Jalisco
SAMUEL TLATEMPA MARTÍNEZ
INTRODUCCIÓN
La obra literaria de Juan Rulfo nos dejó la imagen del Llano en Llamas como un lugar desértico e improductivo. Sin embargo, en las últimas dos décadas los municipios de San Gabriel, Tonaya, Tuxcacuesco, Tolimán y Zapotitlán, de la región geográfica también conocida como Llano Grande, al sur de Jalisco, han experimentado un rápido crecimiento hortofrutícola y un repunte agavero, por lo que no se debe perder de vista que las explotaciones agroindustriales en México pueden generar problemas ecológicos de tal magnitud que finalmente pueden hacer inviable la producción en algunas de ellas, tal como sucedió en los valles vecinos de Autlán y Sayula a causa de los problemas de plagas y enfermedades.
OBJETIVO/HIPÓTESIS
Analizar las cadenas de mercancías de agave, jitomate, aguacate y uva, para identificar a los actores principales, así como las problemáticas y conflictos ecológicos.
Dada la creciente demanda internacional de alimentos, tenderá ha haber una expansión de los cultivos agroindustriales, por lo que se observarán nuevos conflictos ecológicos relacionados con las agroempresas.
MÉTODOS
Se utilizaron entrevistas semiestructuradas a actores involucrados, así como a informantes clave que se analizaron temáticamente. Asimismo se realizó investigación documental y análisis de información estadística.
RESULTADOS
Se han detectado nuevas problemáticas y conflictos ecológicos que están relacionados directamente con la presencia de las agroempresas horofrutícolas y mezcaleras.
En Tonaya, persiste la contaminación del río con vinazas que arrojan las mezcaleras; en Tuxcacuesco hay escasez de agua en la época de estiaje así como más escurrimientos; en Tolimán Grupo Alta y el ejido San Pedro Toxin se disputan el agua del manantial La taza; en San GAbriel el agucate ha afectado el entorno ecológico del manantial La pitayita, lo que ha disminuido el abasto urbano; en Tolimán se encontraron conflictos por el robo de agua que realizan algunas aguacateras.
CONCLUSIONES
La agricultura se ha venido centralizando en grandes empresas que requieren cada vez más recursos productivos y tienden a acapararlos. Esto e nota especialmente en las cadenas de jitomate y uva, donde un par de empresas dominan en cada una. Ello amenaza la integridad de los ecosistemas acuáticos del río Ayuquila-Armería y genera desigualdad en el acceso para usuarios locales con menos recursos que las agroempresas o ubicados en las partes más bajas de la cuenca, donde encontramos una de las zonas urbanas más grandes del occidente de México: Colima-Villa de Álvarez.
Palabras clave:
Agroindustria, Sustentabilidad, conflictos ecológicos, Agroempresas, Desigualdad.