top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1219

ID:

Desarrollo de la cigarra (Quesada gigas) en diferentes condiciones edáficas en el noreste de México

Dante Siboldi Sosa Álvarez

La especie Quesada gigas también conocida como chicharra grande, comprende insectos robustos pertenecientes a la familia Cicadedae, caracterizados por su canto durante los meses más cálidos. Se distribuye desde el sur de Texas hasta Argentina. En México, es una especie poco estudiada, por lo que se desconocen muchos de los parámetros ecológicos que están relacionados con la emergencia de las cigarras. La hipótesis de este trabajo es que el índice de población de la cigarra será mayor en suelos profundos, con baja compactación, de textura franca y escasa pedregosidad que, en suelos con las características opuestas en el noreste de México. El estudio se realizó en el municipio de Linares, Nuevo León, México, en dos ejidos con vegetación semejante y diferente tipo de suelo. Con el objeto de confirmar el mismo tipo de vegetación en ambos sitios y establecer las características edáficas como únicas variables, se establecieron franjas de 4 x 20 metros y se determinó el índice de valor de importancia de las especies arbóreas y arbustivas. Para la colecta entomológica se consideraron las exuvias de cigarras que se encontraban dentro de las franjas, posadas en los fustes de los árboles y bajo el dosel de éstos. Para la colecta de muestras de suelo, se tomaron como referencia las franjas que presentaron diferencias significativas entre las densidades de exuvias y la distancia entre éstas en ambos sitios. En cada franja, se realizó un perfil del suelo y se determinó textura, profundidad, densidad aparente, pedregosidad, pH, contenido de materia orgánica, color del suelo y conductividad hidráulica para cada horizonte. Dentro de los principales resultados encontramos que las franjas con mayor densidad de exuvias de cigarras fueron las que presentaron suelos poco compactados en la parte superficial, con profundidades mayores a 50 cm y bajo volumen cubierto por rocas. Se encontró también que las densidades de exuvias no se ven afectadas significativamente por los valores de pH, contenido de materia orgánica, color del suelo ni conductividad hidráulica. La principal conclusión es que las densidades poblacionales de Quesada gigas parecen estar más relacionadas con las propiedades físicas del suelo que con sus características químicas, ya que estas últimas no mostraron una relación significativa con la emergencia de los insectos.


Palabras clave:

Quesada gigas, exuvia, Cicadidae, suelo

Autor(a) principal:

bottom of page