El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-858
ID:
Desde plantas silvestres hasta cultivos domesticados: Cómo la agricultura afectó la herbivoría de hojas
Jorge A. Ruiz-Arocho
A pesar de que múltiples estudios comprueban la importancia de la agrobiodiversidad para mantener servicios ecosistémicos, se conoce muy poco sobre cómo la agricultura ha moldeado los patrones de biodiversidad de artrópodos. La agricultura surgió de dos grandes procesos: la selección de plantas para ajustarlas a preferencias humanas (domesticación) y el manejo del medioambiente para fomentar su crecimiento (cultivación). Al promover rasgos que son raros en la naturaleza, el humano fijó características noveles con efectos significativos en el rendimiento de niveles tróficos superiores. Por ejemplo, dentro de sistemas tri-tróficos agrícolas, las plantas domesticadas expresan una reducción en defensas y una menor interacción con especies beneficiosas cuando se comparan con sus parientes silvestres. Si bien tales conclusiones promueven la idea de que la agricultura debe favorecer comunidades de insectos dominadas por plagas, ha habido pocos estudios eco-evolutivos comprendiendo los patrones de biodiversidad y las interacciones planta-insecto en agroecosistemas. Por ende, en nuestra investigación nos enfocaremos en estudiar cómo el surgimiento de la agricultura (desde un marco ecológico y evolutivo) alteró los niveles de daños ocasionados por insectos herbívoros. Para ello seleccionamos cuatro complejos de domesticación (maíz, calabazas, frijoles, tomatillos) y calculamos el área de tejido dañado por cinco tipos de herbivorías. Luego, determinamos las diferencias en composición de herbívoros, daños por tipo de herbivoría y daños totales entre parientes silvestres y domesticados de un mismo complejo. Si la agricultura ha incrementado la susceptibilidad de las plantas, entonces los cultivos domesticados sufrirán más daño que sus parientes silvestres; ya sea por diferencias en la composición de herbívoros y/o diferencias en la frecuencia de daños. Contrastando con dicha hipótesis, nuestros resultados reflejan que la herbivoría varía dependiendo del complejo de domesticación; con algunos cultivos sufriendo más, menos o la misma cantidad de daño que su contraparte silvestre. Dada la importancia de las interacciones planta-insecto en los patrones de agrobiodiversidad, existe una necesidad de entender por qué ciertos artrópodos responden de forma oportunista a la domesticación y por qué otros están más limitados en su capacidad para explotar los sistemas agrícolas. Con nuestro estudio, esperamos aportar al conocimiento de los procesos antropogénicos que pudiesen afectar la estructuración de la agrobiodiversidad. Ayudándonos a comprender cómo los humanos hemos alterado las relaciones entre las plantas y las especies que ellas sostienen, y por qué los agroecosistemas funcionan distinto a los sistemas naturales.
Palabras clave:
Agroecosistemas, Cultivos, Parientes silvestres, Insectos