El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-64
ID:
Adopción de los objetivos de la restauración ecológica al mitigar desechos mineros: una propuesta metodológica
Roberto Márquez-Huitzil
a) Introducción/Antecedentes/Justificación: La minería causa impactos ambientales severos y negativos durante la obtención de los minerales. En México, una de estas afectaciones es la acumulación de materiales tóxicos e inestables desechados por la minería que representan riesgo efectivo y/o potencial para los ecosistemas y la sociedad, denominados jales, colas o relaves. Distintas investigaciones y reportes proponen estrategias para mitigar los efectos de los jales, atacando sus impactos de forma independiente, sin evaluar los impactos colaterales generados por estas mismas estrategias. Por lo que es necesario generar guías que consideren estos aspectos, para abordar los problemas generados por los jales de forma integral. Proponemos que al adoptar los objetivos de la restauración ecológica e incorporar herramientas para evaluar los impactos ecosistémicos, puede mitigarse y prevenirse los impactos ambientales de forma integral, compensando la degradación del ecosistema provocada por los jales.
b) Objetivos/Hipótesis: enfatizar algunas consideraciones al seleccionar estrategias para mitigar los jales; así como proponer una metodología para la restauración ecológica en los sitios afectados por el depósito de jales.
c) Metodología: Identificamos las principales afectaciones y riesgos causados por el depósito de jales a cielo abierto, considerando los criterios para la evaluación del impacto ecológico y de la restauración ecológica. En relación con estos, planteamos algunas consideraciones para la mitigación de los jales, analizando algunos de los impactos colaterales que pueden ocasionar ciertas técnicas de mitigación si utilizan organismos o materia orgánica. Estas consideraciones y algunas metodologías se integraron para generar una propuesta metodológica.
e) Resultados: Planteamos once consideraciones al proponer acciones de mitigación de un jal que consideren al ecosistema y su funcionamiento, dirigidos a una restauración ecológica. Aspectos relacionados con la toxicidad y estabilidad de los jales, así como con las características y procesos ecosistémicos afectados por su depósito. La propuesta metodológica consta de diez pasos para lograr una restauración ecológica en los depósitos de jales.
f) Conclusiones: Tomando como meta la restauración de los ecosistemas sobre los depósitos de los jales se adopta una respuesta integral para resolver los problemas ambientales generados por su depósito a cielo abierto y recuperar al ecosistema original sobre estos materiales. La restauración ecológica debe apoyarse tanto en estrategias de mitigación como en una perspectiva ecosistémica que evalúe los efectos potenciales de las propias técnicas de mitigación sobre el ecosistema antes de aplicarlas. Debe evitarse crear características que atraigan a la biota, si el sitio aún presenta condiciones que la pongan en riesgo.
Palabras clave:
Relaves mineros, rehabilitación, remediación, restauración ecológica, trampa ecológica