top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1255

ID:

Efecto de la inducción de praderas de zacate buffel sobre la diversidad funcional y reservas de carbono en matorral espinoso de Sonora

Pablo Benavides Sechslingloff

El desmonte parcial de vegetación nativa para la implementación de praderas para actividades de ganadería ha ocasionado cambios en ecosistemas y comunidades vegetales que han sido poco estudiados, sobre todo en praderas activas. En el Estado de Sonora, el matorral xerófilo y espinoso han atravesado cambios de uso de suelo para la implementación de praderas de zacate buffel (Cenchrus ciliaris L.). Aunque se han registrado cambios en la abundancia y dominancia de plantas nativas como efecto de este cambio, no se conocen los cambios en la diversidad functional y el almacenamiento de carbono. Cambios en la diversidad funcional pueden usarse para predecir los cambios en propiedades en un ecosistema, como la cantidad de carbono almacenado en sus reservorios, dada la relación que existe entre los atributos funcionales y la forma de aprovechamiento de recursos por las plantas.

Esta investigación aborda los siguientes cuestionamientos: efecto de la implementación de praderas de zacate buffel sobre reservas de carbono en matorral espinoso; los atributos funcionales de la vegetación con poder predictivo sobre tales reservas.

  Se estudiaron las reservas de carbono y los valores de 6 atributos funcionales de la vegetación a través de una secuencia temporal de manejo de praderas de zacate buffel. Se determinaron dos métricas de diversidad funcional: la media ponderada de la comunidad (MPC) y la divergencia funcional. Se encontró que la MPC de la concentración de nitrógeno foliar (CNF) y la altura de plantas (A) explicaron significativa y positivamente las reservas de carbono en biomasa vegetal aérea (CBVA). Así mismo, el sitio de matorral (M) y una pradera con 12 años de manejo resultaron con valores máximos para esas variables y praderas jóvenes (3 y 8 años) tuvieron los valores menores de esas variables. Esos resultados se reforzaron al resultar significativamente menor CBVA en praderas jóvenes comparados con M y 12a.

El incremento de CBVA con la edad de manejo se correlacionó con el incremento de la diversidad funcional. Las especies de árboles leguminosos remanentes después del desmonte parecen facilitar la regeneración de especies en áreas aisladas, en un efecto similar al de islas de fertilidad. Estas especies fueron las más altas y con mayor CNF en los sitios respectivos. La permanencia de estas especies por un desmonte parcial puede dirigirse a la conservación de una diversidad funcional positiva para algunos servicios ecosistémicos, como la captación y retención de carbono en los elementos de un ecosistema en praderas activas.

Palabras clave:

Cambio de uso de suelo, diversidad funcional, carbono, nitrógeno foliar

Autor(a) principal:

bottom of page