top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-287

ID:

Manejo tradicional y estructura arbórea en sistemas agroforestales con producción de leña en la sierra de Zongolica, Veracruz

María del Carmen Pérez Ríos

En México aproximadamente 28 millones de personas, la mayoría en áreas rurales depende del uso de madera como combustible para satisfacer sus necesidades energéticas básicas, especialmente para cocinar alimentos, calefacción y otras necesidades. La biomasa proveniente de la leña y el carbón vegetal es un importante recurso, se le reconoce como una fuente de energía renovable viable, cuando es utilizado de manera sustentable. Sin embargo, pocos trabajos han documentado un manejo especializado para producción de leña. La sierra de Zongolica en el centro-oeste del estado de Veracruz presenta un paisaje conformado por un mosaico heterogéneo de espacios destinados a diferentes usos, en ellos se combina una variedad de especies agrícolas y forestales bajo distintas intensidades de manejo. En esta región se ha identificado un sistema agroforestal que incorpora la producción de leña con el aprovechamiento de rebrotes de ilite (Alnus acuminata), la especie más utilizada para este propósito. El objetivo del trabajo fue documentar las prácticas de manejo de los ilites y caracterizar la estructura y composición arbórea de las parcelas manejadas para la producción de leña en los municipios de Tequila y Atlahuilco, Veracruz. Se realizaron 25 entrevistas semiestructuradas a los dueños de las parcelas y se establecieron 20 transectos de 100 m2, se identificaron y se midieron los individuos arbóreos con DAP ≥2.5 cm. Se cuantificaron 788 individuos distribuidos en 17 especies arbóreas, 15 familias botánicas y 1 morfoespecie. Con relación al índice de valor de importancia, la especie más importante es Alnus acuminata. La estructura diamétrica muestra una distribución de “J” invertida, presentando una mayor frecuencia de individuos en las clases menores y disminuyendo en las clases mayores. Se identificaron las prácticas de manejo que los campesinos realizan, entre éstas el corte de los ilites en ciclos de corta entre 10-12 años, la combinación con milpa durante 3 años mientras esperan el crecimiento de los rebrotes y la poda de los rebrotes; este manejo se complementa con prácticas de enriquecimiento, que incluye el trasplante de plántulas y la germinación de semillas con el fin de incrementar la densidad de los árboles en las parcelas. El manejo para leña es esencial para las familias Nahuas, además de contribuir al mantenimiento y conservación de los fragmentos de las especies nativas y útiles de la región. 

Palabras clave:

Alnus acuminata, dendroenergía, Conocimiento Ecológico Tradicional, Manejo campesino forestal.

Autor(a) principal:

bottom of page