El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1247
ID:
APPercibir: prototipo para la interconectividad y la empatía humano-naturaleza
Ma del Carmen Maganda Ramírez
Antecedentes
La investigación cognitiva ha ganado relevancia a partir de la pandemia por COVID-19. Están incrementando las investigaciones que exploran los sesgos cognitivos relacionados con procesos adaptativos y resiliencia frente a estresantes globales como el cambio climático, crisis sanitarias, e incluso crisis bélicas. La investigación sobre dominios cognitivos resulta relevante para estos contextos. Presentamos una experiencia de investigación cognitiva para la sustentabilidad, basada en el diseño y desarrollo de los prototipos de “APPercibir el Bosque”, una aplicación móvil, derivada de un proyecto de investigación interdisciplinaria: Integralidad GAMMA, en su Meta 19.
Introducción
La Meta tuvo como objetivo vincular el Índice de Integridad Ecosistémica (IIE), con las percepciones de los visitantes y habitantes del área protegida “Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz”, a través de una aplicación móvil (APPercibir) codiseñada participativamente. APPercibir aborda las percepciones ciudadanas como una forma de valoración social de la integridad del ecosistema del bosque mesófilo de montaña de la zona urbana y periurbana de Xalapa.
Métodos
Para desarrollar y probar los cuatro prototipos de APPercibir convergió un equipo interinstitucional y multidisciplinar de doce miembros de seis disciplinas, en colaboración con un grupo ambientalista de la sociedad civil. Metodológicamente, APPercibir da un paso adelante de las herramientas tradicionales para conocer las percepciones ambientales (entrevistas y encuestas). APPercibir aporta a la ciencia ciudadana desde un potencial autónomo e intuitivo, a partir de narrativas, imágenes y la valoración de la salud del ecosistema. La experiencia en el diseño y desarrollo de los talleres participativos para probar los prototipos de APPercibir, dejaron elementos puntuales de análisis para la construcción de proyectos de incidencia, necesarios en la ruta hacia la sostenibilidad.
Resultados e implicaciones
En esta ponencia presentaremos resultados visuales (correlaciones y mapas de percepciones) de las respuestas almacenadas en APPercibir y apuntes para su análisis teórico y práctico. Identificamos una correlación entre algunos de los bio-indicadores y la percepción de los habitantes de la zona; así como, planeamos algunos retos en el tránsito hacia la investigación inter y transdisciplinaria. La interacción en los talleres de retroalimentación, abrieron vetas teóricas de discusión sobre el vínculo entre las percepciones socioecológicas y los servicios ecosistémicos inherentes al estado de salud de los ecosistemas. Resaltamos las aportaciones al debate de la ciencia ciudadana, hacia la necesidad de aperturar y analizar colectivamente bio-indicadores como el IIE con la valoración social. APPercibir contribuye al campo de la investigación cognitiva.
Palabras clave:
percepciones socioecológicas, integridad ecosistémica, ciencia ciudadana, investigación cognitiva