top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-904

ID:

Una visión transdisciplinaria de la Ingeniería de Costas para el despliegue de soluciones adaptativas

Rodolfo Silva Casarin

Recientemente la ingeniería de costas ha evolucionado y cada vez es más común encontrarse proyectos que consiguen ser sinérgicos con los flujos naturales. Esto se logra respetando los niveles de energía y/o materia que se puede extraer de la naturaleza, de forma tal que los procesos fundamentales que garantizan la resistencia y resiliencia de los ecosistemas costeros no se ponen en riesgo y les permite cumplir con sus ciclos vitales. A pesar de los grandes avances en la ciencia y en la tecnología, las plataformas legales y políticas no han sido capaces de evolucionar a la misma velocidad. El actual marco regulatorio inhibe soluciones adaptativas que permitan que a partir de un diagnóstico se elaboren proyectos fundamentados en las causas y no en los síntomas de un problema en lo específico.

A través de casos de éxito en México y en otros países, se analizan algunos principios fundamentales basados es la importancia de monitoreo para establecer proyectos basados en un clima cambiante, bajo la premisa que las necesidades y deseos del ser humano también evolucionan en el tiempo. Estos principios tienen como fundamento la mimetización de funciones naturales, la implementación de ventanas de oportunidad para el establecimiento de condiciones biofísicas, la valoración de riesgo y costo socio-ambiental, el uso de recursos humanos y materiales locales, el aprendizaje de experiencias previas y la importancia que tienen los programas educativos a todos los niveles socioeconómicos. Quizás uno de los aspectos claves del éxito de estas soluciones es que la ingeniería de costas es transdisciplinaria, involucrando ingenieros, biólogos, sociólogos, comunicadores, etc.

Los resultados de este análisis se presentan en una serie de preceptos que eventualmente pueden derivar en mejores prácticas para proyectos nuevos, acondicionamiento de proyectos ya implementados y la restauración o recuperación de espacios costeros que permitan a la sociedad un mejor uso del espacio físico, a los empresarios reconocer la importancia de la conservación de los servicios que los ecosistemas les brindan y a las autoridades elaborar y establecer un mejor marco jurídico. Asimismo, del análisis realizado se ha podido comprobar que entre más conocimiento y conciencia existe por parte de todos los actores, el marco regulatorio es menos complejo y más fácil de cumplir, lo cual sin duda es una forma muy eficiente de combatir la corrupción y generar una plataforma más eficiente para desplegar proyectos que se puedan ir adaptando a las circunstancias socioeconómicas y ambientales locales.

Palabras clave:

Soluciones verdes, soluciones basadas en la naturaleza, ecosistemas costeros, soluciones adaptativas

Autor(a) principal:

bottom of page