El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-410
ID:
Impactos del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en Isla Clarión, Archipiélago de Revillagigedo
Norma Castillo Huerta
Introducción/Antecedentes/Justificación: El conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es una especie de lagomorfo nativo de África y Europa que se ha convertido en una plaga en varios lugares del mundo. En México, esta especie se encuentra a lo largo de todo el territorio nacional; sin embargo, su presencia es particularmente importante en islas oceánicas, donde amenaza seriamente a la flora y fauna nativa, las cuales resultan vulnerables debido a que muchas de estas especies son endémicas y han evolucionado en ausencia de depredadores herbívoros.
Objetivo(s)/Hipótesis: Identificar los impactos negativos ocasionados por la presencia del conejo europeo en Isla Clarión. Métodos: Isla Clarión, la más lejana del Archipiélago de Revillagigedo, tiene una superficie de 19.8 km2. Durante 2018-2021, se realizaron monitoreos en temporadas de secas y lluvias, de las poblaciones de conejo europeo, reptiles y aves utilizando 14 transectos distribuidos en toda la isla. Además, se evaluaron los efectos del ramoneo del conejo sobre la vegetación nativa en 7 transectos.
Resultados: El estudio arrojó una población aproximada de 25,790 conejos en la isla. En cuanto a los vertebrados, el principal impacto del conejo europeo es de forma indirecta para las aves marinas, afectando el éxito reproductivo del albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis) y los bobos enmascarados (Sula dactylatra). La gran cantidad de conejos en la isla ha ocasionado un desajuste ecosistémico, aumentando el tamaño poblacional de los depredadores nativos, como el cuervo de Clarión (Corvux clarionensis) y la culebra rosada de Clarión (Masticophis anthonyi); los cuales también se alimentan de este invasor. Con la flora, se observó una disminución en la diversidad de especies vegetales ramoneadas en temporada seca (n=14), cuando la disponibilidad de alimento es escasa, respecto a la de lluvias (n=18), donde el conejo tiene preferencia por las gramíneas. Este patrón de ramoneo causado por el conejo europeo resulta particularmente dañino en Isla Clarión donde la biomasa vegetal es mayormente árida.
Implicaciones/Conclusiones: A pesar de clasificarse al conejo europeo como un herbívoro generalista, en Isla Clarión se encontró una mayor disposición para alimentarse de especies exóticas como Cenchrus ciliaris, un pasto invasor abundante en la isla. Ambas especies exóticas pudieran estar generando un efecto sinérgico entre si y eventualmente desplazar a las comunidades vegetales nativas y la fauna asociada a éstas. Estos resultados ponen en evidencia la necesidad de llevar a cabo acciones inmediatas de restauración en Isla Clarión.
Palabras clave:
Isla Clarión, Archipiélago de Revillagigedo, conejo europeo, impactos, conservación