El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-103
ID:
Aprovechamiento de la fauna: vínculo y tradición en comunidades mayas de Yucatán
Sara Gabriela Barranco Vera
Introducción
En Yucatán, los pueblos mayas han interactuado de múltiples formas con los animales para obtener de ellos alimento, herramientas, abrigo, compañía y otros satisfactores. De estas interacciones se han generado conocimientos que vinculan las distintas formas de apropiación y cría de los animales con sus rasgos culturales. La comprensión de las relaciones que se establecen, a través de la investigación transdisciplinaria, es básica para proponer estrategias de conservación y manejo de la fauna local.
Objetivos
El objetivo de este trabajo fue caracterizar el aprovechamiento de la fauna en las comunidades mayas de Sahcabá y Sanahcat en Yucatán identificando a las especies utilizadas, el valor de uso asignado y las prácticas de manejo que emplean.
Métodos
El trabajo de campo se realizó de febrero a noviembre de 2019, se utilizaron herramientas cualitativas de investigación como la observación participante y el cuestionario (n=100). Los cuestionarios fueron aplicados aquellas personas que quisieron colaborar en este estudio, se determinaron las especies de fauna doméstica y silvestre que se aprovechan, así como las prácticas y actividades que realizan en torno a los diferentes usos. Se reconocieron a 15 hombres que practican la cacería tradicional quienes respondieron el cuestionario para conocer las técnicas de cacería y las especies de animales silvestres cazadas.
Resultados
Se mencionaron 24 especies de animales útiles para ambas comunidades: 11 en los huertos familiares y 13 en la selva; 61% de ellas fueron mamíferos, 25% aves y 11% reptiles. De las especies aprovechadas 79% son útiles como alimento, 29% como elemento medicinal para el tratamiento de 13 enfermedades, 20% se incluyen en ceremonias tradicionales y 8% se encuentran descritas en narraciones mayas. La gallina como especie doméstica y el venado como especie silvestre presentaron mayor valor de uso (IVU = 0.86 y 0.84, respectivamente). La cacería en las zonas de cultivo y durante la época de secas, fue el principal medio para obtener la biomasa con 15 especies de fauna silvestre aprovechadas para la alimentación de las familias.
Conclusiones
El conocimiento sobre el aprovechamiento de la fauna doméstica y silvestre permiten el rescate y revaloración de estos saberes. Los estudios etnozoológicos son primordiales para entender la importancia de la fauna en la vida de las sociedades y proponer estrategias para su conservación y manejo.
Palabras clave:
aprovechamiento, cacería, fauna, valor de uso