top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-354

ID:

Recuperando la conectividad forestal en un paisaje productivo: Medio siglo de cambios

Juan José Von Thaden Ugalde

En muchas regiones del mundo ha existido un acelerado deterioro de los recursos naturales causando una modificación irreversible de la capacidad de los ecosistemas para proveer servicios ecosistémicos y afectando así el bienestar humano. En la actualidad sabemos que los factores biofísicos, sociales, políticos y económicos influyen en la pérdida o recuperación de los bosques. Sin embargo, los factores que pueden detonar su recuperación son menos claros y cada vez más relevantes. Por ejemplo, en algunas regiones, se ha detectado que factores como el cambio de actividades productivas como de sistemas agropecuarios a la cafeticultura y fenómenos sociales como la migración han fomentado la recuperación de la cobertura forestal pero muchas interrogantes continúan. En este sentido, el uso de imágenes satelitales de resolución media (<10 metros) permite analizar los cambios de cobertura forestal a largo plazo y entender dichas dinámicas. El presente estudio tuvo como objetivos: a) evaluar el cambio de uso de suelo y vegetación en el periodo de 1967-2020 con imágenes satelitales, b) cuantificar la conectividad funcional de la vegetación y c) evaluar el impacto del cambio de actividades productivas (agropecuario a cafeticultura) en la recuperación forestal. Los análisis mostraron que en la región de “El Rincón” (ubicada en la Sierra Norte de Juárez Oaxaca), se recuperaron 2,061 ha de superficie forestal entre 1967 y 2020. A su vez, el incremento  de la vegetación influyó en la recuperación del 55% de la conectividad funcional del paisaje durante el periodo analizado. Uno de los factores determinantes para al menos el 35% de la recuperación fue el cambio de las actividades productivas en la región del “Rincón” que pasaron de mayormente agropecuarias (décadas de los 60-70’s) a la cafeticultura en 720 ha. El resto de la recuperación de la vegetación se debió a factores como la migración, distancia a cultivos y la exposición de las laderas.

Nuestros resultados sugieren que es posible la recuperación de los bosques en paisajes productivos, resaltan la importancia de evaluar el impacto del cambio de actividades productivas en la recuperación de la vegetación y en la conectividad del paisaje, así como la utilidad de insumos como las imágenes satelitales para evaluar los cambios de uso de suelo y vegetación. Dichos análisis son fundamentales para el diseño de las estrategias modernas de conservación de la biodiversidad y su entendimiento es necesario para contrarrestar los efectos adversos de la fragmentación del hábitat en estas y otras regiones.


Palabras clave:

Recuperación Forestal; Conectividad Funcional; Imágenes satelitales; Cafeticultura; Oaxaca;

Autor(a) principal:

bottom of page