top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-131

ID:

Propuesta de guia para senderos interpretativos en el cerro de Topo Chico, General Escobedo, N. L.

Adrian Leonardo Ferriño Fierro

La presente investigación recoge los principales componentes de planeación, diseño, interpretación, operación y manejo de la información a tener en cuenta para la implementación de senderos interpretativos en áreas con entornos urbanos y con ayuda de diversos elementos como son los sistemas de información geográfica (SIG), banco de datos de la zona del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) entre otras; y con el apoyo de la población para el mejor entendimiento de las necesidades de los sectores aledaños a los sitios en estudio. 

El documento surge a partir de la relación conceptual de diferentes estudios relacionados con el diseño e implementación de senderos interpretativos, así como de las iniciativas y propuestas que desde la práctica aportaron claridad acerca de componentes, tales como ciclo pistas, sendero peatonal, rappel, áreas verdes, miradores, áreas de investigación y conservación, instalaciones deportivas, recreativas y de esparcimiento para la implementación de estos senderos. 

La presente guía metodológica está dirigida tanto a profesionales ingenieros ambientales que emprendan proyectos, a la sociedad en general, con el fin de preservar el patrimonio cultural y natural de la región noreste de México, así como el fomento sostenible de las prácticas de ecoturismo en especial en entornos urbanos dentro de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, la cual está rodeada de cerros y montañas altamente urbanizados.

Palabras clave:

SENDEROS INTERPRETATIVOS, SIG, SUSTENTABILIDAD, ECOTURISMO

Autor(a) principal:

bottom of page