top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-218

ID:

Importancia ecológica y socio-económica de los murciélagos como polinizadores en agroecosistemas

Verónica Zamora Gutiérrez

Los murciélagos son los principales polinizadores de muchas plantas de alto valor socioeconómico, incluida la mayoría de los cactus columnares (Cactaceae) en México, que han sido utilizados por los humanos como alimento y material durante miles de años. Sin embargo, se ha pasado por alto la importancia de los murciélagos como polinizadores, con la consiguiente falta de conocimiento sobre la dependencia de los cultivos de los murciélagos para el rendimiento y la calidad de la cosecha. Así mismo, es escasa la investigación que cuantifica su importancia económica como polinizadores. La pitaya (fruto de Stenocereus queretaroensis) es un cultivo muy importante para las comunidades locales en el centro de México, especialmente el estado de Jalisco, y presenta síndrome quiropterofílico, lo que significa que es polinizado principalmente por murciélagos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes taxones de polinizadores en el rendimiento y la calidad de las pitayas. Para ello, realizamos experimentos de exclusión para determinar el efecto de diferentes taxones de polinizadores en el rendimiento y la calidad de pitayas. Estudiamos los tres cultivares e individuos silvestres económicamente más importantes en la región principal para la producción de pitaya. Para cada taxón polinizador, registramos la producción, y medimos tres parámetros clave de la calidad del fruto: peso, concentración de sacarosa y cantidad de semillas. Encontramos que cuando se excluyeron los murciélagos de las flores, el rendimiento de pitaya disminuyó en un 35%, aunque la dependencia de la polinización varió entre los cultivares. La calidad de la fruta disminuyó significativamente en ausencia de polinización por murciélagos en todos los cultivares, con frutos un 46% más livianos y un 13% menos dulces. Además, la producción de semillas fue significativamente menor en ausencia de murciélagos polinizadores. Nuestro estudio muestra que los murciélagos nectarívoros brindan un servicio ecosistémico vital al polinizar un cultivo de gran importancia socioeconómica, y una reducción de este servicio resultaría en una disminución tanto en el tamaño como en la calidad de la cosecha, causando una pérdida sustancial de ingresos para las comunidades rurales.


Palabras clave:

Conservación, Leptonycteris, murciélagos nectarívoros, servicios ecosistémicos, Techaluta de Montenegro

Autor(a) principal:

bottom of page