El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1292
ID:
MUSEO VIVO: RECUPERACIÓN ECOLÓGICA Y CULTURAL DEL PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE DE LA CUENCA DE MÉXICO
Marco Aurelio Pérez Hernández
En el año de 2020 un grupo de Biólogos, Arquitectos, Artistas e Historiadores nos reunimos para crear una propuesta ecológica basada en estrategias sustentables considerando la infraestructura verde, enmarcada dentro de la agenda 2030 de la ONU, para el desarrollo de un Jardín Etnobotánico y el Centro de Cultura Ambiental, dentro del Concurso “Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura”.
El Museo Vivo se configura, en esta propuesta, como un espacio histórico y patrimonial que a través de la interrelación viva entre agentes biológicos, ecológicos y socioculturales se destine a la conservación y conocimiento directo de las diferentes comunidades vegetales, a su recuperación y su valor hacia el futuro, y al intercambio interdisciplinario de saberes entorno a la riqueza biocultural de la Cuenca de México.
Son tres los elementos de la propuesta: 1- Diagnóstico integral del impacto ambiental de estado actual del sitio: evaluación de los componentes, bióticos, abióticos y culturales. 2. Plan de rescate ecológico. Se desarrolla una propuesta de ordenamiento espacial y territorial con la información de los tipos de vegetación, desniveles, hidrología, edafología que son característicos de la Cuenca de México y tienen importancia emblemática en el desarrollo biocultural de la misma, utilizando los conceptos de infraestructura verde para el rescate. 3. Plan cultural, educativo y de divulgación considerándolo como un eje transversal. La propuesta contiene un plan cultural que incluye un proyecto de senderización con información historica y de usos que darán ordenamiento para la conectividad los tipos de vegetación con las temáticas del jardín etnobotánico: cultura, usos, historia, educación, talleres , convenios. Estos tres ejes se integran en un proyecto arquitectónico que incluye un Centro coordinador de investigación integral medioambiental, una zona de instrumentación y metrología de parámetros ambientales y agua. Una oficina de enlace y divulgación con un programa manejo de las especies de flora y fauna dentro y fuera del vivero, y programas de información y educación de las especies sustituyentes nativas y sus ventajas en términos de servicios ecositémicos y de rescate de conocmiento etnobotánico y finalmente un vivero especializado de propagación de las especies requeridas en los tipos de vegetación y los agrosistemas propuestos. La propuesta está ilustrada en cuatro secciones: con el diagnóstico, la recuperación, con paletas de la fauna y flora representativa de la Cuenca de México y el plan arquitectónico.
Palabras clave:
Rescate ecológico, biocultura, Chapultepec