top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-352

ID:

Umbrales ecológicos y conservación de la biodiversidad en paisajes tropicales modificados por actividades agropecuarias.

Miguel Martínez Ramos

El aumento en la producción de alimentos y su desigual consumo está impulsando la conversión de ecosistemas naturales a campos agropecuarios, causando una severa crisis de biodiversidad. Los bosques tropicales (selvas) han sido particularmente afectados por la conversión. Áreas extensas antes cubiertas por selvas han sido convertidas a paisajes en los que predominan matrices agrícolas y ganaderas. Estos paisajes son cambiantes en espacio y tiempo, variando en composición (proporción del paisaje cubierto por diferentes usos del suelo) y configuración (i.e., arreglo espacial de los tipos de cobertura) en función de la rapidez del avance de la frontera agropecuaria y de la heterogeneidad espacial del uso del suelo. Las respuestas ecológicas (por ejemplo, cambios en la abundancia y distribución) de las especies a la perdida de hábitat forestal, así como la apertura de matrices antrópicas, puede ser muy variada dependiendo de los atributos biológicos y requerimientos de hábitat de las especies. Existen grupos de especies más vulnerables que otros y es posible que se presenten efectos cascada, con colapsos de biodiversidad, al rebasarse un umbral crítico de perdida de hábitat forestal. En este contexto, es urgente abordar preguntas tales como: ¿qué estructuras de los paisajes sujetos a actividades agropecuarias pueden mantener niveles elevados de diversidad de especies?, ¿cuáles son los umbrales de conversión por encima de los cuales la diversidad se colapsa? y ¿cómo varían tales niveles y umbrales entre grupos de organismos que son taxonómica y ecológicamente contrastes? Para abordar estas preguntas, se requieren estudios longitudinales a escala de paisaje y, a pesar de su relevancia, el conocimiento existente para contestar este tipo de preguntas aún es limitado. La mayoría de los estudios en paisajes sujetos a la conversión agropecuaria son de escala local (enfocados en fragmentos de selva), de regiones templadas (consideran pocos grupos biológicos) y la mayoría son de naturaleza estática. En esta contribución, se abordan estas preguntas a través de una revisión de los marcos teóricos y estudios empíricos de ecología que se han aportado para entender cambios en la abundancia y diversidad de especies provocados por la conversión de selvas a campos agropecuarios en áreas otrora cubiertos por selva. Aproximaciones de esta naturaleza son fundamentales para elaborar estrategias de conservación de biodiversidad en paisajes sujetos al avance de la frontera agropecuaria, aportando principios para promover balances positivos entre la producción de alimentos y la conservación de biodiversidad en paisajes rurales sujetos a actividades humanas.

Palabras clave:

Frontera agrícola, selvas, bosques tropicales, efectos cascada, producción de alimentos

Autor(a) principal:

bottom of page