El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-607
ID:
UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS DE HONGOS DE SUELO EN ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN TLALPAN, CDMX
Mariana Guadalupe Escutia Manrique
INTRODUCCIÓN. La Ciudad de México cuenta con zonas de suelo de conservación que ha sido cubierto con asentamientos irregulares, derivados de las demandas de vivienda y una falta de gestión de esta. Actualmente no se cuenta con información de la afectación de dichos asentamientos sobre la comunidad fúngica del suelo. El OBJETIVO de este trabajo fue cuantificar las unidades formadoras de colonias de hongos filamentosos en predios con asentamientos irregulares en Tlalpan, CDMX. MÉTODO. Se tomaron muestras en 12 sitios, correspondientes a seis predios con uso de suelo habitacional y/o comercial principalmente (San Miguel Toxiac, Las Margaritas, Magueyera, Alta Tensión, Tres de Mayo y Pedregal de Aminco), así como cuatro muestras en predios agrícolas (Topilejo, sitios 12 y 16) y forestales (La Cima y Camino Real al Cerezo), como testigos pertenecientes a la misma unidad de suelo. Se aislaron y cuantificaron las unidades formadoras de colonias fúngicas (UFC) y se calculó la cantidad de estas por gramo de suelo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. De los 16 sitios, se obtuvieron alrededor de seis mil colonias fúngicas. El sitio 5, predio La Magueyera fue el que contó con una mayor cantidad (9.18 x 104 UFC/gr) y el menor, el predio Tres de Mayo (1.35 x 104 UFC/gr). Todos los sitios con asentamientos irregulares presentaron el mismo orden de magnitud (104) para las UFC. Mientras que los sitios forestales y uno de los agrícolas (12, Topilejo) presentaron UFC de un orden de magnitud mayor (105 UFC/gr). El otro testigo agrícola, presentó el mismo orden de magnitud que los asentamientos irregulares. CONCLUSIÓN. Los resultados obtenidos sugieren que, a pesar de la pérdida de superficie de suelo de conservación, aún existen organismos que permiten el ciclado de nutrimentos, sin embargo, es fundamental evitar el crecimiento de la mancha urbana para evitar la pérdida de servicios ambientales proporcionados por la comunidad microbiana.
Palabras clave:
Asentamientos irregulares, servicios ecosistémicos, UFC