El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-528
ID:
Integración de cuentas de extensión, condición y servicios ecosistémicos.
Miguel Equihua
Introducción
México formó parte del estudio piloto que impulsó la ONU para ensayar un nuevo sistema de contabilidad ambiental basado en una perspectiva ecosistémica. El proyecto denominado Natural Capital Accounting and Valuation of Ecosystem Services (NCAVES) fue coordinado por INEGI. El planteamiento parte de una apreciación geográficamente explícita del patrimonio natural del país. Concibe que los ecosistemas aportan valor a la sociedad a partir de dos aspectos básicos: la extensión (cobertura geográfica) de las existencias ecosistémicas y la condición en la que se encuentren. Cada uno de estos dos aspectos se convierten en sendas cuentas nacionales. Como resultado del piloto NCAVES se obtuvo la primera expresión de estas dos cuentas y un ensayo de cuantificación del posible valor de servicios ecosistémicos selectos en el país.
Métodos
La caracterización ecosistémica que se usó para este primer cálculo se basó en los grandes grupos de vegetación del país. Se reconocieron 19 unidades ecosistémicas, de las cuales 14 son entidades naturales. Para evaluar la condición se recurrió a un enfoque “impulsado por datos” y basado en una técnica computacional de inteligencia artificial, las redes bayesianas.
Resultados
Se encontró que actualmente los bosques y selvas presentan la mayor extensión del país con un 34% de cobertura: Selva caducifolia 9%; Bosque de coníferas 9%; Bosque de encino 8%; Selva perennifolia 5%; Selva subcaducifolia 2% y Bosque mesófilo de montaña 1%. Los Matorrales xerófilos representan el 29%: no leñoso 19% y leñoso 10%. En relación con su condición, se encontró que, dentro de los bosques y selvas, los Bosques de coníferas tuvieron el valor más alto de integridad (83; en una escala de 0 a 100, siendo 100 el valor de mayor integridad) y dentro de los matorrales el No leñoso fue el de mejor condición (87). Los asentamientos humanos es el uso de suelo antrópico con menor integridad remanente (10).
Conclusiones
La experiencia del proyecto NCAVES demostró que es importante propiciar la formación de equipos multidisciplinarios en el proceso y el desarrollo de capacidades para el acopio y gestión transversal interoperable de datos abiertos. Se identificaron áreas de oportunidad en la integración de los datos biofísicos con los socioeconómicos, de manera que, aunque se logró hacer una evaluación de algunos servicios ecosistémicos es necesario desarrollar una mejor compenetración de conceptos y de enfoques metodológicos para vincular los datos biofísicos, geográficamente explícitos, con la valoración económica de los beneficios que obtiene la sociedad de los ecosistemas.
Palabras clave:
“Cuentas ambientales” “condición de ecosistemas” “integridad ecosistémica” “integridad ecológica” “servicios ecosistémicos”