El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1050
ID:
Aprendiendo a ver los ríos desde las comunidades: macroinvertebrados para la vigilancia ambiental en México
Miriam Guadalupe Ramos-Escobedo
El monitoreo comunitario participativo de macroinvertebrados (MCPM), ha permitido a los ciudadanos y comunidades entender a sus ríos de un modo más completo, más allá de considerarlos únicamente como fuente potencial de suministro de agua. Los saberes populares sobre los organismos que habitan en sus ríos, constituyen un vínculo que facilita la participación en el MCPM, resultando en un ejercicio de interpretación ambiental sobre los impactos de las actividades humanas en el territorio. Global Water Watch México A.C. ha trabajado el MCPM en colaboración con escuelas para generación de conocimiento significativo, con monitores urbanos preocupados por el estado de los ríos en la zona de influencia de sus localidades y con monitores rurales, para valorar el efecto de sus prácticas en el territorio. Estas experiencias se han desarrollado principalmente en Veracruz, Chiapas y Tabasco, permitiéndonos identificar tres ejes para fortalecer el MCPM para la vigilancia ambiental en México: (1) la necesidad de contar con referentes regionales para concretar la vigilancia efectiva desde la sociedad; (2) la importancia de redefinir el alcance del MCPM dentro del mandato gubernamental en cuanto a monitoreo, así como su colaboración con la sociedad civil y; (3) la creación de estrategias para el involucramiento de diferentes actores sociales. El primero plantea el reto de construir una tipificación nacional que identifique regiones y sus grupos característicos de acuerdo con los determinantes naturales más importantes de las comunidades de macroinvertebrados. El segundo eje, implica elaborar líneas de acción para articular el MCPM con el monitoreo institucional y estrategias sobre el uso de datos para la gestión ciudadana de los ríos (MCA@CONAGUA). El tercero tiene dos enfoques, (a) el fomento del aprecio por los ríos como ecosistemas, y (b) la utilidad de los datos para la resolución de problemas y para orientar políticas públicas en favor de la protección y conservación dulceacuícola.
Palabras clave:
Ríos, Interpretación del territorio; Contraloría social;