top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-882

ID:

La evaluación integral de proyectos locales de conservación y manejo sostenible de vida silvestre

Mariana Pineda Vázquez

Las Unidades de Manejo par la Conservación de la Vida Silvestre son una política de conservación y desarrollo en el ámbito nacional que tiene por objetivo la conservación de la biodiversidad y la diversificación productiva en el sector rural mediante el aprovechamiento sostenible de la vida silvestre. A más de 20 años de su creación, existen un total histórico de 13,557 UMA que cubren el 19.36 % de la superficie nacional. Si bien en número de unidades y superficie abarcada, las UMA parecen ser una estrategia exitosa, existe una imperante necesidad de evaluar dicha política mediante una valoración integral, sistemática y con criterios claros para conocer su eficacia. El objetivo de la investigación fue desarrollar un marco metodológico de evaluación de la eficacia de las UMA y aplicarlo a nivel regional. El marco de evaluación incluyó aspectos ecológicos, económicos, sociales, e institucionales embebidos en once temáticas. Dicho marco metodológico fue aplicado en 85 UMA en los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas. Los principales resultados de la evaluación muestran que las UMA contribuyen a la conservación del hábitat de especies prioritarias, promueven la existencia de vegetación primaria y el incremento de la cobertura vegetal. Asimismo, las UMA han posibilitado el manejo ordenado y con sustento legal de algunas especies protegidas (ej. mangles), facilitando la continuidad de los conocimientos y usos tradicionales de la biodiversidad y la participación comunitaria en la conservación de especies y ecosistemas. Los participantes en el manejo y gestión de las UMA han desarrollado mayor conocimiento ecológico, así como el fortalecimiento de las relaciones sociales entre ejidos, productores y con otros sectores y una satisfacción personal y compromiso social por ser partícipes de la conservación. Estos beneficios no anticipados, suelen ser grandes motivantes para la continuidad de las UMA y promover proyectos futuros de conservación con base comunitaria. En los aspectos económicos, las UMA evaluadas ofertan productos y servicios a nivel local, regional, nacional e internacional. No obstante, son pocas las UMA que cuentan con mercados establecidos y que logran una sostenibilidad financiera independiente de mecanismos de financiamiento externo. El desarrollo del marco de evaluación y su aplicación permitieron un entendimiento integral de la UMA como política de conservación y desarrollo y de los aspectos que promueven o limitan su eficacia. Esto ayudará a proponer mejoras para una gestión de las UMA en las que se considere a los diferentes sectores e intereses involucrados.  


Palabras clave:

sostenibilidad, especies protegidas, manejo comunitario, conservación voluntaria, eficacia

Autor(a) principal:

bottom of page