El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-155
ID:
El garambullo, escenario de múltiples interacciones tróficas, en una zona árida de Hidalgo
Alicia Callejas Chavero
Los organismos en condiciones naturales no están solos, interactúan de manera directa o indirecta con varias especies al mismo tiempo, influyendo en ellas de manera positiva, negativa o neutra. Las plantas son un buen escenario para estudiar interacciones multitróficas, ya que interactúan simultáneamente con organismos del suelo, polinizadores, herbívoros, dispersores, patógenos, competidores y facilitadores. El sistema que hemos estado estudiando tiene como escenario al garambullo, Myrtilllocactus geometrizans, cactácea endémica común en las zonas áridas del centro de México. Esta cactácea, establece relaciones con numerosas especies de artrópodos entre ellas dos insectos fitófagos conocidos como escamas; Opuntiaspis philococcus (escama armada) y Toumeyella martinezae (escama blanda), esta última establece, además, una relación mutualista con la hormiga escamolera Liometopum apiculatum quien la acicala para obtener de ella un líquido rico en carbohidratos (ambrosia) que usa como alimento, también la protege de sus enemigos naturales y la mueve a lugares favorables para su establecimiento. Ambas escamas, colonizan ramas del garambullo y compiten por espacio de manera asimétrica, afectando negativamente su crecimiento, producción de flores, frutos y semillas. La presencia de la escama armada causa menor daño al garambullo que la escama blanda. Cuando las poblaciones de la escama blanda son muy grandes, la ambrosía secretada y no aprovechada por las hormigas facilita el crecimiento de un hongo que causa la muerte de las ramas y en algunos casos de la planta completa. Otro componente importante son los parasitoides de las escamas estos son: Mexidalgus toumeyellus y Coccophagus ruizi (Aphelinidae) son parasitoides de Toumeyella martinezae y Plagiomerus diaspidis (Encirtidea), Ablerus bajacalicornicus y Encarsia (Aphelinidae), son parasitoides de Opuntiaspis philococcus. Para T. martinezae es vital la presencia de la hormiga, porque cuando no está presente, su tasa de parasitoidismo se eleva al doble y su tasa de crecimiento poblacional es negativa (λ<1). A pesar de que ahora conocemos más de la ecología del garambullo y sus artrópodos asociadas, cada respuesta que logramos obtener abre la puerta a otras preguntas de investigación, que nos acercan a entender la importancia y complejidad de la red de interacciones en torno al garambullo en lo particular y de los factores y procesos que estructuran algunas comunidades de zonas áridas.
Palabras clave:
Escamas, parasitoides, depredadores, hormigas y Myrtillocactus geometrizans