top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-76

ID:

RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y MEZCAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA MONTAÑA DE GUERRERO

Virginia Cervantes Gutiérrez

Introducción. La Montaña de Gurrero se caracteriza por la predominancia de población indígena e índices de marginación alto y muy alto en el 83% de la región. A pesar de su gran riqueza ecológica y cultural, diversos factores han impulsado procesos de degradación desde hace tiempo. A finales de 1990 Xalpatláhuac y Tlapa fueron algunos municipios de la zona cálida y semicálida y dominancia de bosque tropical caducifolio (BTC), con los mayores índices de deforestación. Para contrarrestarla en 1995 iniciamos estudios en cinco localidades pertenecientes a los municipios de Alcozauca, Tlapa y Xalpatláhuac.

Objetivos. Con base en un diagnóstico del medio productivos y natural se propusieron acciones de restauración ambiental, particularmente plantaciones (PL) y sistemas agroforestales (SAF).

Métodos. Entre 1996 y 2000 los propietarios establecieron SAF en sus terrenos con uso agropecuario y PL en los que ya no utilizaban por falta de productividad. Se utilizaron 21 especies nativas al BTC de la región: 20 especies de leguminosas leñosas y Agave cupreata. Se monitoreo la supervivencia y crecimiento de las especies anualmente hasta 2001, en terrenos con 5 años se valoró el estado del suelo. En 2001 los terrenos en recuperación se dejaron al manejo de los propietarios, 12 años después iniciamos la etapa de evaluación de las PL y SAF. En este proceso se están involucrando variables de distintas escalas e índole: cartográficas, ecológicas, edáficas sociales y económicas.

Resultados. La permanencia de las PL y SAF es consecuencia del esfuerzo y cuidados invertido por los propietarios en sus terrenos. El incremento en biomasa es resultado de la supervivencia de los individuos, 53.6% a 73%, la talla y madurez reproductiva alcanzada, y el ingreso de nuevas especies; actualmente en ellos existe una cobertura vegetal que oscila entre 55% y 100%. También hay mejoras en las características físico-químicas de los suelos que apuntan la recuperación de actividad microbiana y aminora la erosión.    

Implicaciones. Actualmente los propietarios se benefician de los servicios ambientales recuperados y cosechan productos que consumen y venden; esto destaca el éxito del proceso de restauración impulsado. Desafortunadamente, la demanda de flores de A. cupreata para el consumo humano, de “piñas” y leña para la elaboración de mezcal, está incrementando sustancialmente y pone en riesgo la sustentabilidad de los terrenos rehabilitados. Analizar el sistema de producción de mezcal en la región e impulsar nuevas áreas de restauración en las localidades que lo producen es indispensable para lograr dicha sustentabilidad.


Palabras clave:

Evaluación, Diagnóstico socioambiental, Rehabilitación, Reconversión productiva, Producción de mezcal

Autor(a) principal:

bottom of page