El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-33
ID:
Comunidades bacterianas en la rizosfera de Agave lechuguilla y su relevancia para la adquisición de nutrientes en zonas áridas
Nguyen Esmeralda López Lozano
Agave lechuguilla tiene una de las distribuciones más amplias dentro del genero Agave. Además de las características fisiológicas y morfológicas de esta especie, se ha hipotetizado que las interacciones simbióticas con microorganismos en su rizósfera podrían explicar su capacidad para crecer en suelos poco desarrollados y tolerar las condiciones del desierto Chihuahuense. Para demostrar esta hipótesis y entender como los factores abióticos y bióticos determinan la composición y función de las comunidades microbianas en la rizósfera de A. lechuguilla, empleamos métodos diversos como son: secuenciación masiva del gene 16S rRNA, construcción de redes de co-ocurrencia, análisis multivariados, medición de actividades enzimáticas, entre otros. De esta manera hemos podido analizar como cambian las comunidades rizosfericas de esta planta y sus interacciones en función de la estacionalidad, las características fisicoquímicas de los suelos, la etapa de desarrollo de la planta, así como la influencia de los exudados liberados por la raíz. Nuestros datos muestran que taxas bacterianos con funciones asociadas a la adquisición de nutrientes resultan ser claves en las redes de interacción bacteriana de la rizósfera. Así mismo, las propiedades del suelo relacionadas con la disponibilidad de nutrientes influencian la composición, actividad enzimática y abundancia de estos grupos bacterianos clave, particularmente de bacterias fijadoras de nitrógeno (FN) y mineralizadoras de fósforo (MP). Además, determinamos que los aminoácidos presentes en los exudados de la raíz de lechuguilla tienen un efecto directo sobre los grupos de FN y MP, así como en la diversidad funcional global de estas comunidades de rizobacterias. Usando esta información, hemos podido estimular experimentalmente en el suelo la actividad in vitro de estos grupos funcionales de bacterias, a través de la adición de diferentes aminoácidos, ácidos orgánicos y azúcares, incrementando en consecuencia la disponibilidad de nutrientes. Comprender los mecanismos por los cuales las plantas con metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) seleccionan su comunidad rizosférica, sumado al conocimiento de los factores que afectan las interacciones planta-microorganismos en suelos de zonas áridas será de gran ayuda para mejorar los esfuerzos de conservación de suelo y los proyectos de reforestación que pretendan utilizar plantas nativas en este tipo de áreas
Palabras clave: