top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-967

ID:

Determinantes de la variabilidad interanual de la productividad neta de ecosistemas natural y manejado en el Matorral Subtropical Sonorense

Alejandro Castellanos V

La productividad neta en ecosistemas secos se asume que esta determinada por limitantes en la disponibilidad del agua. En los ecosistemas de las zonas secas, existen otros recursos que potencialmente también limitan su productividad, como son la luz y nutrientes. Es esperable que dadas las diferencias en la eficiencia de uso de recursos de las especies, la modificación estructural de un ecosistema modificará su productividad. Sin embargo, existen vacíos importantes de información sobre cuáles procesos funcionales son más afectados, el tipo de efectos que se pueden presentar, y cómo se modifican sus dinámicas a largo plazo. Esta falta de información es particularmente notable en los ecosistemas secos de nuestro país, particularmente al ser transformados para su manejo.

Parecería entonces que, dada la limitada productividad de los ecosistemas secos y su gran sensibilidad a los impactos antropogénicos, disminuyan aún más su productividad al ser transformados por el manejo su la cubierta arbórea-perenne.

Con el fin de estudiar las dinámicas funcionales de los ecosistemas secos en el país, se instrumentaron dos torres micro-meteorológicas par el análisis de covarianza de vórtices (eddy-covariance) desde 2011, para la medición en tiempo real de la productividad neta y evapotranspiración. Se establecieron, una en un ecosistema natural, y otra en uno transformado a sabana de buffel. Ambas torres fueron localizadas distantes de su área de influencia a un par de kilómetros entre sí, bajo las mismas condiciones climatológicas y edáficas en el sitio de estudio.

Nuestros resultados mostraron diferencias en los patrones de productividad anual e interanual en los dos ecosistemas. Mostraron además diferencias en la eficiencia en el uso de recursos y ganancia de carbono, sugiriendo una gran influencia de las especies dominantes, particularmente en el caso de la sabana de buffel. Encontramos que las diferencias estructurales, y la distribución espacial y temporal de los recursos limitantes, fueron determinantes en los cambios en productividad neta de los dos ecosistemas. Constatamos que un número importante de los cambios encontrados en el funcionamiento de los ecosistemas estudiados, no fueron del todo predecibles, lo que demuestra la necesidad de mayores estudios con torres de covarianza a largo plazo.

Incidir aún mas sobre el poco conocimiento que tenemos de las determinantes funcionales de la productividad neta de los ecosistemas secos que cubren mas de la mitad del territorio nacional, debe considerarse prioritario, dada la fragilidad y precariedad del gran número de sistemas socio-ecológicos que sustentan.

Palabras clave:

Eddy-covariance; Productividad neta de ecosistema; Evapotranspiración; Eficiencia en el uso de recursos; Desierto Sonorense

Autor(a) principal:

bottom of page