top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1028

ID:

Identificación de larvas de peces de siete sistemas acuáticos epicontinentales del Sur de México desde el punto de vista de la taxonomía integrativa.

Uriel Enrique Briceño Aké

a) Los peces presentan un ciclo de vida con distintos estadios larvarios (larva vitelina, larva en preflexión, flexión, postflexión y transformación); debido a estos cambios morfológicos la identificación a nivel especie suele ser compleja, por lo que se ha recurrido a herramientas moleculares, específicamente a los códigos de barras de la vida. Para el caso específico de larvas de peces de agua dulce existen aún muy pocos estudios, lo cual hace necesario hacer mayores esfuerzos.

b) Por lo anterior, este trabajo pretende identificar las larvas de peces presentes en siete sistemas acuáticos epicontinentales del sur de México con ayuda de la técnica del código de barras y métodos morfológicos.

c) Durante marzo y diciembre del 2020 se colectaron mediante trampas de luz larvas de peces en 7 sitios de la península de Yucatán (Laguna Silvituc y Laguna Chuina en Campeche, Cenote Oxman y Cenote Suytun en Yucatán y Laguna de Chichancanab, Laguna Milagros (Huay-Pix) y Laguna Xul-Ha en Quintana Roo).

d) En total se colectaron 2512 larvas, todas se separaron de acuerdo a sus características morfológicas y se seleccionaron a 53 ejemplares para la identificación usando código de barras de la vida. El análisis morfológico permitió la identificación de 2409 organismos como Dorosoma petenense, 31 organismos al género Atherinella y Poecilia y 77 hasta la familia Gobiidae. La técnica de código de barras permitió la identificación de 4 familias, 5 géneros y 5 especies (Dorosoma petenense, Gobiosoma yucatanum, Atherinella alvarezi, Poecilia mexicana y Bathygobius soporator), teniendo un éxito de 80.7%. En cuanto al número de organismos por estadio se tuvo que la especie D. petenense presentó el mayor número de ejemplares en preflexión (2317), flexión (63) y postflexión (29). En cuanto a los organismos encontrados por sitio, se tuvo que de los siete sitios solo cuatro presentaron larvas de peces (Laguna Silvituc, Laguna Chuina, Laguna Xul-Ha y Laguna milagros) siendo D. petenense la más numerosa y la única en estar presente en tres sitios.

e) Debido a la falta de información sobre los estadios tempranos de peces dulceacuícolas la herramienta molecular del código de barras de la vida permite conocer con más precisión a los organismos colectados y conocer la distribución de algunas especies en los sistemas dulceacuícolas de la península de Yucatán. 

Palabras clave:

Larvas de peces; Península de Yucatán; Código de barras; Taxonomía integrativa; ADN mitocondrial

Autor(a) principal:

bottom of page