El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-241
ID:
Efecto de la urbanización en la diversidad funcional de comunidades macrofúngicas
Marko Aurelio Gómez Hernández
Introducción: Los macromicetos son un grupo de hongos caracterizados por la producción de cuerpos fructíferos y son de gran relevancia para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres debido a su papel como patógenos, mutualistas y degradadores de materia orgánica. Se ha observado que la alteración y reducción de hábitat como consecuencia de la urbanización y perturbaciones antropogénicas pueden alterar drásticamente las comunidades de macromicetos y su contribución al funcionamiento de los ecosistemas, sin embargo, los estudios relacionados al efecto de la urbanización en las comunidades macrofúngicas son escasos.
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de factores asociados a la urbanización en la diversidad funcional, riqueza y distribución de macromicetos en un ecosistema urbano de Oaxaca, México.
Métodos: Se seleccionaron cuatro bosques de encino a través de un gradiente de urbanización, se realizaron recolectas de macromicetos de junio a agosto de 2018 dentro de un área de 0.1 ha por sitio y se registraron variables microclimáticas, ambientales y urbanas. Los índices utilizados para medir la diversidad funcional fueron riqueza funcional, divergencia funcional y equidad funcional.
Resultados: Se obtuvo un total de 223 individuos pertenecientes a 136 especies de macromicetos, de las cuales 77 pertenecen al sitio más conservado y 21 al más perturbado. Los resultados indicaron un decremento en la riqueza de especies con el incremento en el nivel de perturbación, esto relacionado a variables microclimáticas. Además, se registró un alto recambio en la composición de especies entre los sitios de estudio, lo cual está relacionado principalmente a las variables de urbanización y microclimáticas. El índice de riqueza funcional disminuyó con la urbanización, indicando que algunos de los recursos disponibles en el espacio de nicho dentro de los sitios más urbanizados no están siendo utilizados. La divergencia funcional incrementó con la urbanización, lo cual sugiere un alto grado de diferenciación de nicho entre las especies de macromicetos en las comunidades de áreas urbanizadas. La equidad funcional no mostró diferencias a través del gradiente de urbanización, indicando poca variación en la distribución de las abundancias dentro de las secciones ocupadas del espacio de nicho.
Conclusiones: La urbanización ha ocasionado perdida de especies macrofúngicas y decremento en diversidad funcional, por lo que algunas secciones del espacio de nicho y recursos disponibles son poco aprovechados, lo cual puede afectar la estabilidad y funcionamiento del ecosistema.
Palabras clave:
macromicetos, ecología urbana, gradiente de perturbación, bosque de encino