top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-564

ID:

Monitoreo de especies y estrategia de conservación de la vida silvestre

Sonia Gallina Tessaro

En México una de las alternativas para conservar la biodiversidad es a través de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). En 1997 el gobierno federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP, 1997) estableció el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA) como un instrumento para el manejo de especies y ecosistemas, y a su vez, para fomentar oportunidades de desarrollo local. Entonces para conocer si las UMA han sido una estrategia de conservación de la vida silvestre, el monitorear especies, en este caso, de mamíferos medianos, nos permite dilucidar sí efectivamente se han estado conservando especies y más aún si algunas de ellas se encuentran en alguna categoría de riesgo. Para ello se utilizaron 10 cámaras trampa (que se dejaron 45 días aproximadamente) colocadas en cada una de las 17 UMA repartidas en los estados de Veracruz (6), Tabasco (4) y Chiapas (7). Se registraron 27 especies de mamíferos medianos con un esfuerzo promedio de 2500 días/trampa: 19 en Veracruz, 22 en Chiapas y 17 en Tabasco. De éstas 6 especies están en alguna categoría de riesgo: margay (Leopardus wiedii), ocelote (Leopardus pardalis) y cabeza de viejo (Eira barbara) en los tres estados mientras que el tapir (Tapirus bairdii) y jaguar (Panthera onca) solo en Chiapas. Consideramos que las UMA (no por sí solas) sino tomándolas en conjunto sí están conservando un porcentaje de la fauna (aprox 40%) registrada en esos estados, además que pueden complementar otras estrategias de conservación como las Áreas Naturales protegidas y pueden servir como corredores de conectividad.

Palabras clave:

Manejo de fauna silvestre; mamíferos; especies en riesgo; manejo in situ; conservación

Autor(a) principal:

bottom of page